Nuevas Posibilidades Humanas- La Creatividad y la Genialidad dentro de ti
Las Diferencias del Talento Humano y la Inteligencia no están predeterminadas por los genes: tanto el talento como la inteligencia se pueden desarrollar con el Tiempo.
Siendo francos, las limitaciones en lograr las metas no son debido a nuestros inadecuados activos genéticos, sino a nuestra falta de habilidades, o, mejor dicho, a la falta de desarrollo de las mismas.
Debemos reconocer las virtudes de la práctica constante y el trabajo duro. Muchas personas que alcanzan logros extraordinarios, trabajan duramente en lograr sus metas, mucho más allá de las normas, tienen un solo pensamiento en mente y siempre lo siguen. La grandeza no es un fin último, es un Proceso. Con Humildad, Esperanza y una Extraordinaria Determinación, la Grandeza es algo a lo cual cualquier persona de cualquier edad puede aspirar.
Hay una explicación en el mejoramiento de los deportes: los deportistas se están entrenando más duro y más inteligentemente que antes. Lo están haciendo mejor porque están descifrando y pensando cómo hacerlo mejor cada día. Y así como es válido en los deportes, puede aplicarse a otras áreas de la vida.
El Talento es un Proceso
El problema no son nuestros activos inadecuados genéticos, sino nuestra falta de habilidades, nuestra renuencia en mejorar lo que ya tenemos. Todos tenemos un potencial, y muchos de nosotros no lo conocemos. Peor, muchos no aprovechamos nuestros errores para crecer y mejorar, y a la larga eso se paga.
No podemos decir que todos los seres humanos tienen que ser creativos o genios, o que todo el mundo tiene el mismo potencial. No podemos decir que los genes y la genética no pueden influir fuertemente en quien somos y lo que podemos ser. Los genes importan, y la Diferencia Genética puede resultar en diferentes rasgos, pero en un análisis final, cada uno de nosotros es un Sistema Dinámico, una Criatura en Desarrollo. La influencia genética no es predeterminada; al contrario, es un proceso dinámico que puede mejorase.
El Modelo y las Variables
El Nuevo Modelo Dinámico es:
G x A donde: G: es la Genética y A: es el Ambiente
En el nuevo orden hay una interacción donde al ambiente juega un rol preponderante. Todo lo que somos desde el momento de nuestra concepción es un resultado de un proceso. El resultado final de todo depende del proceso. El desarrollo es como la química, depende de los ingredientes y cualidades y del proceso como tal.
El nuevo Modelo G x A es un Proceso mucho más dinámico, donde todos los inputs (variables) de cada una de las variables influencian dinámicamente unas a otras.
Desde el momento de nuestra concepción, nuestro temperamento, inteligencia y talento están sujetos a un proceso de desarrollo. El Modelo Dinámico G x A se vuelve en un rol crítico en todo; en tus modales, carácter, salud, estilo de vida, vida social y trabajo.
Necesitamos reemplazar las ideas de nutrición y natura del Talento Humano con el del Proceso Dinámico de Desarrollo. Pensemos: ¿cómo hizo el Venezolano Carl Herrera para finalizar con dos (2) anillos de la NBA?, o Michael Jordan logrando seis (6) anillos de la NBA, o Gustavo Dudamel alcanzando ser un destacado Director de Orquestas Internacionales y Wolfgang Amadeus Mozart considerado uno de los músicos y creativos más célebres de la Historia. Fue por un Proceso Dinámico. ¿Y cómo hizo Leonardo Da Vinci para desarrollarse en un sin precedente artista, ingeniero, inventor, anatomista y botánico? Fue por un proceso dinámico.
El Proceso Dinámico es el nuevo paradigma del estilo de vida del talento y del estar y sentirse bien. El Proceso Dinámico es la razón de que la biología humana es una caja de potencialidades, no específica o precisamente construida con instrucciones para cada uno; sino construida con capacidades variables e infinitas para diferentes tipos de personas y vidas. Nadie está genéticamente destinado a la mediocridad.
El Cerebro Humano tiene su particular cualidad de Plasticidad, capacidad de poder ser construido, en el tiempo, y como nosotros le demandemos. Plasticidad no significa necesariamente que todos nacimos exactamente con el mismo potencial; por supuesto que no. Ninguna Habilidad es fija y la plasticidad determina que cualquier individuo puede desarrollar sus habilidades a cualquier edad, no hay limitaciones de edad.
EL coeficiente intelectual (CI) puede cambiar radicalmente como un resultado de: cambio de ambiente; cambios en ambiente familiar; ambiente de trabajo; ambiente histórico; estilo enseñanza familiar y crianza de los hijos; y mucho más en los cambios de niveles de aprendizaje y estudio.
Actualmente nosotros estamos usando mucho más la abstracción lógica y la hipótesis que nuestros ancestros, quienes estaban anclados cada día a la realidad; desde 1950 para acá nos hemos vuelto más hábiles y capaces, y hemos aprendido reglas para resolver problemas.
En el transcurso del siglo XX, los principios básicos de la ciencia gradualmente se infiltraron en la conciencia pública, transformando el mundo en que vivimos, representando nada menos que la liberación de la mente humana.
El método científico ayudó a todo esto. El mundo científico, desde su punto de vista, con su vocabulario, taxonomía, y su lógica e hipótesis ha empezado a permear las mentes de la generación postindustrial.
La mayoría de la gente con cierto grado de intelectualidad tiende a permanecer equivalentemente igual a medida que se vuelve mayor. La biología no establece el ranking económico, social o académico; ningún individuo está destinado a mantenerse en su ranking original. Esto puede cambiar; todo ser humano puede crecer, ser más inteligente y astuto si el ambiente lo demanda.
Ahora sabemos mejor que con el factor genético no opera independientemente del factor ambiente, ellos interactúan uno del otro. Cuando el ambiente positivo se dispara las posibilidades son gigantescas, como la influencia de los padres positivamente influencian los genes y las vidas de los niños.
Una manera radical y de concepción nueva de ver el talento, es ver que el talento no es la causa sino el resultado de algo, no crea el proceso sino que es el resultado final del proceso.
Logros de Alto Impacto
Los Altos Logros tienen que ver con: La Memoria, Cognición, Práctica, Persistencia, Respuesta Muscular, Mentoría, Innovación, Actitud, Respuesta a la Falla y el Error, entre Otros.
El Proceso de Enseñanza de un niño es la combinación consecuente de una temprana exposición, instrucción excepcional, constante práctica, nutrición familiar y así el niño aprenderá intensamente.
Como un souflé brillante, todos los ingredientes deben ser presentados en su justa cantidad, en el correcto y justo momento y sentido; nada deberá ir o estar mal.
Con un adecuado sistema mnemotécnico y una estructura de recordación, pareciera que no hay límites en la mejora de la memoria con la práctica.
Para recordar montos sorprendentes de información nueva, simplemente se requiere de una correcta estrategia y un correcto monto de práctica intensiva, de herramientas teóricas posibles para el funcionamiento del ser humano.
Estas técnicas pueden repercutir en áreas como: geometría, ajedrez, acertijos mentales, música (tocar cello), jugar basquetbol, pintura, arte, entre muchos más.
Beethoven hacía cambios y retiraba cambios, trataba una y otra vez más hasta que estaba satisfecho, luego empezaba a darle el trabajo final de Amplitud, Longitud, Altura y Profundidad.
La Inteligencia se ha declarado intensamente en representar un set de competencias en desarrollo.
“la inteligencia no es inalterable, la inteligencia no es algo general u ordinario”. “La Inteligencia no es una Cosa estática, es Dinámica, Difusa, y es un Proceso constante”
“Las Personas que Consiguen Metas Académicas Sobresalientes no son así porque necesariamente nacieron con Talentos o Atributos superiores a los demás Académicos, sino porque han trabajado arduamente y han logrado desarrollar una Metodología de Autodisciplina” Mihaly Csikzentmihalyi
Técnicas de la Memoria como las Asociaciones o Mnemotécnica han incidido últimamente en el Desarrollo de la Mente, no solamente respecto a los números, sino en relación a las áreas de la lengua, las palabras, en la música, juegos como el ajedrez y en la simbología. El truco es asignar nueva información a algún sistema de asociación o imagen que ya está en la cabeza. “Es codificar en la Memoria de Largo Plazo Asociaciones que ya existieron en ésta, para liberar un recordatorio en la Memoria de Corto Plazo”
Un ambiente positivo genera respuestas para influenciar los genes y por ende nuestras vidas. Nuestros padres pueden hacer muchas cosas para lograr este crecimiento:
A) Hablarles a los niños constante y frecuentemente
B) Leerles tempranamente y a menudo
C) Nutrirlos y darles valor
D) Ponerles metas y expectativas altas
E) Enseñarles a aceptar las fallas para mejorarlas
F) Darles valor para el crecimiento mental
Coachees, Mentores, Consultores, Asesores, CEO, Profesores, Padres y Psicólogos deben reconocer la importancia de empujar y presionar los cambios hasta los límites y más allá.
Hay que entender la Importancia de creer que, desde el nacimiento, las habilidades individuales son flexibles y no están fijas. Mientras más crea la persona que esas habilidades pueden ser desarrolladas, mucho más éxito podrá disfrutar.
Los que quieren (y están en la vía de) alcanzar altas metas deben:
a) Desarrollar habilidades en áreas específicas
b) Incrementar el conocimiento de tareas
c) Tener un mecanismo de automonitoreo
d) Tener un estilo propio de hacer las cosas
e) Tener Claro que Cambios cruciales toman lugar sobre largos periodos de tiempo. Toma tiempo especial y mucha práctica forzar la mente y el cuerpo a realizar los cambios necesarios para mejorar.
Las personas que han alcanzado metas admirables no solamente pasan significativas cantidades de tiempo en solitario, estudiando y mejorando, sino que exhiben un consistente y persistente estilo de preparación, lo que muchos llaman “práctica deliberada”. Ellos idean un método de mejora continua de habilidades.
El Procedimiento: La Práctica Deliberada
La práctica deliberada es una forma muy exclusiva de actividad, que difiere de la mera experiencia y de afilar y afinar habilidades sin pensar
La Práctica Deliberada no es algo muy placentero. No es repetición o ejecución de las habilidades ya obtenidas, sino repetición pensada, estratégica, para alcanzar más allá del nivel actual, el cual viene necesariamente asociado a fallas frecuentes.
Las Personas que deseen aspirar algo, deben concentrarse en mejorar aspectos específicos, mediante la Práctica de Actividades Diseñadas para el Cambio y refinar mecanismos para Resolver Problemas y Refinamiento sucesivo de la Retroalimentación. Es una práctica que persevera.
La Práctica Deliberada requiere una concentración mental de nunca estar satisfecho con las habilidades actuales, requiere constante sacrificio, un patológico trabajo sin descanso y una pasión para atinar metas incesantemente y perseverantemente, justo más allá de nuestras posibilidades y capacidades, de tal forma que la decepción y la falla son deseadas y una constante resolución de mejorarse y de intentar otra vez, y otra vez, y otra vez, y de nuevo.
Esto requiere una enorme alteración de la vida y del tiempo utilizado, y un diario compromiso para ser mejor, es como si se estuviera pegado al proceso de ser mejores siempre. Requiere concentración y enfocarse en mejorar el desempeño.
Cuando un individuo deliberadamente se empuja así mismo más allá de su zona de confort y se le induce en sostenerse en actividades físicas extenuantes, ello induce a un estado anormal de las células en el sistema fisiológico. El cerebro, también, se adapta físicamente a un estrés intelectual, como su propia demanda.
Convertirse en alguien grande requiere la correcta combinación de recursos mentales, estrategia, persistencia y tiempo; y esas son herramientas que son parte del funcionamiento normal del ser humano. La fisiología de este proceso requiere extraordinarios montos de dedicación, de tiempo, no solo horas y horas de dedicación, sino miles de horas y horas sobre el curso de nuestros años. El mejor regalo que tenemos hoy en día es esta nueva dinámica.
Debemos conocer nuestros propios límites, y debemos empujarlos mucho más allá. Encontrar nuestro verdadero límite en un área nos tomará años y miles de horas de perseguirlos vehementemente.
Mozart dijo una vez, “la gente comete un grave error al pensar que mi Arte ha sido muy fácil para mí. Nadie ha rendido tanto tiempo y Pensamiento a una Composición como Yo”.
A su temprana edad, el trabajo de Mozart no fue verdaderamente asombroso, apenas imitaciones de otros Compositores. Sus primeros 7 conciertos para piano, escritos entre sus 11 y 16 años, no contienen nada original. No fue sino hasta 10 años después que Mozart incorporó diferentes estilos y motivos propios, y desarrolló su estilo propio. Los Críticos consideran la Sinfonía N° 29, escrita una década después de la Primera, como su primer trabajo de real estatura.
El concierto para piano n° 9 “jeunehomme”, es ampliamente considerado como su primer gran concierto para piano; este fue escrito a los 21 años, y fue su composición número 271. “Idomeneo”, su primera ópera, fue escrita 3 años después.
Lo más notable acerca de su adolescencia no es la calidad de sus trabajos, sino su consistencia, persistencia y el trabajo arduo, obsesivo, de realizar muchas composiciones. Mirando el trabajo cronológico de Mozart, hay una clara trayectoria de incremento de originalidad e importancia, culminando en sus 3 sinfonías finales, escritas a la edad de 32 años, las cuales son consideradas sus más grandes obras.
Debemos conocer nuestros propios límites y aprender a empujarlos nosotros mismos. Encontrar nuestro verdadero límite natural en un área toma muchos años y muchas miles de horas de intenso trabajo. Hay que evitar las zonas de confort y las experticias porque quiebran la creatividad y desvían la motivación.
La realidad nos dice que las Personas conseguidoras de altas metas, desarrollan diferentes habilidades en diferentes edades; de hecho, los investigadores han descubierto que los niños prodigio y los adultos que logran metas de alto impacto no son frecuentemente la misma persona. Una larga lista sugiere que muchos adultos que lograron grandes cosas, no mostraron profundas habilidades cuando niños (por ejemplo, Michelangelo, Rembrandt, Bach, Newton, Da Vinci, Einstein).
Todos los individuos poseen diferentes biologías, pero ninguno tiene una suerte predestinada. Cada individuo se construye a sí mismo según sus capacidades. Muchos nos hablan que para descubrir tu propio potencial, se debe añadir sudor, agua, amor, sacrifico, perseverancia y mucho, mucho tiempo. Estudios han demostrado que es necesario incluirle pensamiento, nutrición, mentoría, cultura, tiempo, enfoque y motivación para incidir y desarrollar habilidades. Todos estos procesos son imperceptibles y lentos, imposibles de ver desde afuera, pero pasan dentro del ser humano.
En muchos casos, cuando ocurre un daño cerebral, este daño no crea una habilidad, sino una oportunidad de desarrollo. Es como si el cerebro fuera flexible -plástico-, es una habilidad del cerebro de reclutar otras áreas para usar. Aún un cerebro ordinario es capaz de cosas poderosas, cuando es provocado y empujado más allá de sus límites.
Acorde con la Neurociencia y los Psicólogos Musicales, sabemos que la música activa las neuronas en muchas regiones del cerebro simultáneamente y que cada escucha con sentido experiencial inspira la formación de múltiples canales de la memoria, la cual en su turno, informa la codificación de futuras memorias melódicas.
Por lo general las personas que logran metas sobresalientes tienen una original conducción, una alta apetencia al logro y un increíble deseo de éxito.
¿Por qué en los genios existe esa obsesiva necesidad? La Ambición intensa envuelve una compleja dinámica, poniendo en la mente de la gente en diferentes edades y circunstancias a veces por adversidad extrema, a veces por venganza, a veces por una vía de probarse a sí mismo, para ser amado o por temor al padre, hermano o algún familiar. Por ejemplo, en el caso de Michael Jordan, él odiaba perder y el constante trabajo en sus debilidades le hizo tener el deseo de ser El Mejor.
Una Característica común en los adultos exitosos es que en algún momento de sus vidas, ellos se dan cuenta que el Proceso de Mejora está dentro de su Propio Control. El Exitoso se da cuenta que controla sus Habilidades.
La gente que cree en la teoría incremental de la inteligencia, cree que la inteligencia es maleable y puede ser acrecentada con el esfuerzo; éstas son personas mucho más exitosas y intelectualmente ambiciosas.
El potencial existe cuando la persona desarrolla altos deseos de alcanzar metas, y como creen que el talento es una función de adquirir habilidades en vez de sólo tener habilidades innatas, el alcanzar metas depende completamente de una actitud a largo plazo, de los recursos y de un buen proceso.
El que es exitoso en los deportes tiene un conjunto de contribuciones en varios aspectos y variables: clima, medios, demografía, entrenamiento; espiritualidad, educación, economía y folklore.
En síntesis, el éxito atlético es sistémico y no genérico. Actitudes de entrenamiento y posponer la gratificación son dos componentes vitales en las personas que logran metas sobresalientes en los deportes. Además se han encontrado en las personas que logran objetivos de alto impacto, patrones particulares de fortalezas culturales, una alta orientación al logro, inclinación a buscar nuevos retos, a ser competitivo y buscar ganarle a los demás, y una alta elaboración de la necesidad como virtud.
Con el tiempo construyen una fuerte cultura de éxito, que trae más y más éxito, poniendo marcas (benchmarking) y Metas- Objetivos cada vez más altos de alcanzar, genera más altos y altos niveles de expectativas.
La vía más simple para inspirar un mejor y mejor desempeño, es estar rodeado de los más feroces competidores posibles y una cultura extrema de excelencia. La mejor manera de lograr que sus dirigidos, cocheados o tutorados puedan lograr sus metas, es empujarlos a límites extremos, mucho más allá de lo que lo hacen sus competidores.
Nueva Ecuación de Éxito
Hoy en día el Éxito es una Función de muchas Variables.
Éxito = Genes A + Genes B (Variante) + Training (X) + Y (Actitud) + Z (Deseo de Ganar) + C (Coaching) + D (Deseo) + Cult (Cultura) + A (Alimentación) + L ( Lenguaje) + Costumbre + S (Espiritualidad) + E (Clima) + H ( Ambiente) + Tasa de Enfermedad (Salud) + Hab (Hábitos) + Tiempo + Tech (Aplicación de la Tecnología) + Conocimiento (Externo e Interno) + Creencia en sí mismo + Inteligencia Emocional + Motivo (Motivaciones Intrínsecas y Extrínsecas)
La ciencia ha demostrado inequívocamente que la mente de la persona tiene el poder de incidir impresionantemente y afectar a largo plazo la dinámica del desempeño y logro. Muchos Psicólogos remarcan que mientras la biología pone los últimos límites del desempeño, es la mente quien definitivamente determina cuán cerca los individuos llegan y sobrepasan estos límites absolutos. Es vital, según este entendimiento, desempeñarse en un contexto dinámico, con un buen desarrollo psicológico y motivacional para lograr alcanzar metas altas.
En los últimos siglos se ha evidenciado una progresiva y mejora en el desempeño atlético. Esto se debe a los avances hechos en la tecnología, aerodinámica, intensidad de entrenamiento, métodos nuevos de entrenamientos, competitividad y deseo.
Las nuevas personas que han logrado metas extraordinarias no son seres superhumanos, con genes superdotados, o súper-raros. Ellos son participantes de una cultura de extremos, son personas deseosas de lograr más, de arriesgar más, de sentir más en orden de hacer las cosas mejores. Mientras, la mayoría de nosotros no queremos nada con esa cultura de extremos, y nos quedamos en un punto medio, casi mediocre.
En un mundo obsesionado en descubrir las habilidades internas, la evidencia ofrece un planteamiento completamente distinto: lejos de la noción fija de que el ser humano tiene activos, competencias, talentos y contribuciones fijas, está la noción nueva de desarrollo de estos activos, competencias y talentos humanos.
La nueva ciencia nos ayuda a entender cómo un hombre normal y corrientemente humano, puede crecer y hacer cosas buenas, grandiosas y extraordinarias. Esto expone la falacia de la antigua idea que sólo los dotados de dones únicos pueden ser genios y logran metas altas.
Pensar que el talento es sólo innato hace el mundo más manejable, más confortable, libera a la gente de expectativas, libera de las comparaciones. Si alguien es innatamente talentoso en un área o asignatura, para que yo voy a esforzarme en mejorar en esa área, entonces soy celoso de su suerte genética mientras evito sentirme frustrado si me esfuerzo. Esta idea conlleva a la apatía, el confort mental, la dejadez, liberando a la gente del esfuerzo y privándolas de recompensas.
Un nuevo Desarrollo de Paradigma requiere no sólo un ajuste intelectual nuevo, sino además un ajuste moral, psicológico y espiritual. Esto comienza por ampliar el cómo consideramos a nuestros verdaderos activos, responsabilidades y límites que no son sólo biológicos, sino además económicos, culturales, nutricionales, de formación familiar y ecológicos.
La consideración de lo que nosotros heredamos opuesto a lo que nosotros decidimos, requiere una radical revisión. Aunque los genes no cambian por sí mismos de generación en generación, las instrucciones dadas a los genes pueden cambiar. Esto significa que yo puedo impactar en la genética que me fue legada.
Aún en naciones libres, las personas están determinadas por los hábitos, medios, mensajes, patrones, agendas, expectativas e infraestructuras sociales y naturales, envolviéndonos en cosas que nos son nuestras. Muchos de estos elementos han pasado de generación en generación, con poco o ningún cambio y de difícil alteración.
Nada de lo anteriormente dicho sugiere que nosotros tenemos o debemos tener un control superabsoluto de nuestras vidas y habilidades. Nuestra tarea ahora es reemplazar la noción simplista de los talentos dados y la naturaleza de que sólo los talentos son dotados, por amplias y vastas nuevas maneras de influencia, muchas de ellas fuera de nuestro control, pero con la esperanza de poder influenciar e incrementar nuestro entendimiento.
La lección más simple aprendida de los ultra conseguidores de metas, no es cómo las cosas han sido fáciles para ellos, sino cuán duros y resilientes han sido. Es cuestión de querer las cosas, querer hacer tantas cosas y nunca darse por vencido, tanto que es necesario estar listo para sacrificar tiempo, dinero, sueño y amigos y aún a veces la reputación.
Usted tiene que adoptar un estilo de vida propio de tal ambición, no por semanas o meses sino por años. Tiene que querer tanto algo para estar dispuesto a fallar y cometer errores, para que estas fallas y errores le den nuevas vías de hacer las cosas y aprender de estas.
Las personas que alcanzan metas extraordinarias, requieren un nivel poco común de motivación personal y un monto masivo de fe.
Las fuentes de motivación son muchas veces misteriosas. Una forma de las emociones humanas y de la sicología, es esa motivación profunda que viene de muchas y posibles partes. Una persona puede estar alegremente inspirada, espiritualmente devota o profundamente resentida, la motivación puede ser egoísta o de venganza, o de probar a alguien algo bueno o malo, y todo esto puede ser consciente o inconsciente. La inspiración puede venir de varias formas, una rivalidad familiar, deseo de impresionar a algún familiar, padre, hermano, hijos, esposa, una insaciable hambre o deseo de ser amado, o un odio a fallar.
Todos los grandes pensadores o inventores son inconformes. Ellos desean siempre, ellos desean haber tenido más educación; haber trabajado más duro o perseverar. Y todas estas personas tienen un alto nivel de autocrítica.
Nietzsche: “Todos los grandes pensadores y artistas son grandes trabajadores, infatigables en invención y además en transformación, orden, eliminadores y creadores de problemas.”
Aquellos con altas ambiciones deben infatigablemente volver las fallas en oportunidades, como en el Judo, donde el practicante vuelve el ataque del oponente y su energía a favor del atacado.
A menos que haya una motivación enfocada, a veces pueden existir sentimientos de culpa y de arrepentimiento que peligrosamente distraen de la tarea a realizar, esto necesariamente debe enfocarse en mejora.
El tipo de culpa más común es la culpa biológica. Esta es sumamente determinística; la creencia de que se poseen genes inferiores. Esta es, quizá, el más grande de nuestros obstáculos al éxito.
A veces las posibles metas u objetivos, están muy lejos, a muchos años, lejos de certeza y a menudo difícilmente de darles visión. La distancia práctica entre las habilidades actuales y las habilidades deseadas son tan enormes, que las metas parecen inalcanzables. Mucha gente se rinde a este sentimiento de desaliento, en vez de tomar la distancia como inspiración e impulso.
La grandeza no es sólo ir más allá de la mediocridad, es trascenderla. La grandeza empieza por un paso más allá, y otro paso más, y cientos de pasos pequeños y grandes hasta que la distancia no puede ser medida. La única manera de llegar hacia la grandeza es ir lejos, reciamente, persistentemente, empujando todo, pasando de los puntos de la lógica y la razón. Es por eso que las personas que logran alcanzar altas metas, a cualquier edad, son soñadoras. Sus cabezas están atadas en las nubes, en orden de imaginar lo inimaginable. Ellos ignoran los pequeños desvíos y todo lo que parezcan obstáculos.
Cientos de extraordinarios exitosos reconocen que no hay edad de la imposibilidad. Estar en el juego es difícil y para aquellos que siguen, es un proceso de calma, de incremento en la mejora sobre el tiempo que no tiene sustituto. Y el tiempo es crucial para darle excelencia.
El Control de Sí Mismo
En nuestra cultura, nosotros estamos constantemente condicionados a gratificar nuestros impulsos inmediatamente: comprar, comer, beber, mirar, clickear, todo ahora.
Las personas de éxito y que logran metas altas trascienden esos impulsos.
Los pequeños logros a través del camino proveen mucha más satisfacción para continuar.
Una lección a aprender es que las cosas vienen de la nada, las cosas evolucionan de la nada. La semilla más pequeña en la correcta situación se convierte en el más bello bosque y la más prometedora semilla en una mala situación se puede tornar en nada.
El verdadero camino al éxito permanece no en la composición molecular de la persona, sino en el desarrollo de una actitud más productiva y la identificación grandiosa de recursos externos. Encuentre un Mentor, un gran Profesor que lo inspire, aconseje, critique y tenga fe extrema en usted, que le diga la diferente persona – y diferentes habilidades- que debe ser o tener en la Vida.
El Trabajo de Los Padres
Cada niño es único en su genética y entidad concebida en su ambiente distintivo, y éste inmediatamente incide en su única interacción y comportamiento.
Lo que hay que saber es que nuestro Cerebro y Cuerpo están diseñados para ser flexibles, plásticos; están construidos para afrontar retos y para la adaptación
Estudios recientes referentes al desarrollo cerebral, concluyen que el desarrollo cerebral no es un proceso pasivo o un plan genético inflexible al Ambiente; sino un Proceso Activo dependiente del proceso molecular celular, y de niveles orgánicos probabilísticos genéticos y no genéticos, resultado de las relaciones bidireccionales entre genes, cerebro y comportamiento.
Los Bebés son seres especiales, y lo que los hace especiales no es que sean inteligentes al nacer, sino que están diseñados para cambiar sus mentes cuando encaran nuevo datos e información.
La inteligencia no es fija, sino que espera a ser desarrollada. El Progreso atlético no está preordenado sino esperando a entrenarse. La habilidad musical está dormida en todos nosotros, esperando el llamado a ser despertado. El potencial creativo está construido en la arquitectura de nuestro cerebro. Todas estas funciones de influencia y procesos, lejos de ser completamente controlables, son completamente opuestas a ser fijas y predeterminadas. El trabajo de un Padre es integrarse en este trabajo y proceso, el cual debe empezar antes del nacimiento del Bebé.
Nosotros sabemos que los genes juegan un rol y que su expresión está siendo determinada cada momento por la cualidad de la vida de nuestros niños. Sabemos que debemos ayudar a decidir para nuestros niños su propio destino. Nuestro trabajo como padres, entonces, es el proceso de encontrar el proceso adecuado, único que produzca lo mejor del individuo.
Hay que saber que las más importantes influencias ambientales en el carácter de los hijos no son los padres sino los compañeros de juego. En promedio los padres y compañeros vienen a ser complementarios en sus roles: los padres son más importantes cuando se trata de educación, disciplina, responsabilidad, orden, enseñanza de la caridad y las vías de interactuar con figuras de autoridad. Mientras, los compañeros son importantes en el aprendizaje de cooperación, para encontrar popularidad, para encontrar estilos de interacción entre los pares de la misma edad.
Los padres no lo son todo para los hijos. Los padres no tienen un control completo sobre los hijos y en algunos casos cuando las cosas se tornan mal, los padres no ayudan mucho; pero la mentoría de los padres importa mucho, dado que ellos impactan seriamente en las metas, estrategias y filosofía personal de los niños.
Aquí vamos a ver cuatro claves de guía para la Excelencia:
a) Creencias- Creer
– Extraordinaria repetición, persistencia parental y refuerzo constante, así para que el niño refuerce su maestría técnica.
– Método Suzuki (Método de Lengua Materna)
– Constante envolvimiento del padre en la actividad de los hijos; práctica constante (como ejemplo en la práctica de un instrumento musical); constante memorización y mucha paciencia.
– Recuerde: el talento no es inherente; nadie nace con talento, éste se debe educar y entrenar. Con un entrenamiento especial y mucha persistencia, cualquiera puede alcanzar grandes metas y éxitos importantes.
– En vez de pensar en los Talentos dados y regalados, los padres deberían pensar profundamente en el potencial extraordinario de sus hijos.
b) Soporte a la Creatividad; no Matar ni quebrar la Creatividad
– Los Padres tienen que encontrar lo que a los hijos les gusta, deben saber ponerle metas y ponerle expectativas altas, sin ponerse ansiosos al ver que el niño no consigue lograr metas altas. Hay que tenerles mucha paciencia.
– Una temprana exposición a los recursos es algo excelente, así como ponerse altas expectativas, metas, demostrar persistencia y resiliencia cuando tengan que enfrentar los retos.
– Los padres no deben usar el afecto como un premio al éxito; y usar las penalidades cuando el niño falle o cometa errores. Se debe buscar mostrarle confianza y fe a las habilidades del niño, para que él busque la satisfacción propia.
c)Persistencia y Tranquilidad
– Dijo Einstein: “No es que yo sea inteligente, es que yo paso con el Problema un largo Tiempo”.
– Al final la Persistencia es la diferencia entre la mediocridad y el éxito.
– La clave es el reforzamiento intermitente.
– Una persona que crece obteniendo con frecuencia demasiados premios, no será persistente, porque esa persona se paralizará o estancará cuando el premio desaparezca (Principio del Kaizen).
– Hay que hacer un énfasis en evitar la gratificación instantánea, dado que ésta genera malos hábitos; hay que lograr planes efectivos a largo plazo.
– La habilidad de demorar la gratificación abre una nueva posibilidad para buscar la mejora.
– Aquellos con tempranas capacidades de autodisciplina y demora en la gratificación han logrado altos éxitos académicos.
– Es posible que los modos de gratificación puedan ser alterados y ahorrados por los padres y los profesores; esto emerge de que la demora en la gratificación debe ser una habilidad y como toda habilidad debe ser adquirida y mejorada.
– Si los niños aprenden ellos mismos las estrategias de autorregulación para reducir la frustración en situaciones en la cual se impongan autodemoras de gratificación, esto ayudará para estar atado a las metas deseadas.
– Compórtate como tú quieres que tu hijo se comporte ahora y en el futuro. No comas, compres o agarres todo lo que quieras.
– No respondas inmediatamente a todo lo que tus hijos quieren. Permíteles aprender a manejar la frustración y lo que quieren.
– Cualquier filosofía, religión y ejercicios prácticos que refuercen estos principios, ayudarán tanto a los padres como a los hijos.
d)Disposición a aceptar fallas y que se cometan errores (Da Vinci)
– En el mundo del éxito y la consecución de metas, las debilidades son oportunidades; ante las fallas se debe ser abiertos, flexibles y entender que éstas amplían las puertas.
– La única falla verdadera es darse por vencidos.
– Algunos biólogos y estudiosos del desempeño humano nos dicen que el hombre se desarrolla como una respuesta a los problemas y las fallas.
– Los Padres no deben hacerle las cosas fáciles a los hijos; al contrario, deben presentar, monitorear y modular los retos.
– Las grandes historias de éxito aparecen cuando los padres e hijos aprenden a luchar contra viento y marea; logran y ganan satisfacción luchando contra la corriente.
– Tener la filosofía de la persistencia:
Hay que tener persistencia; mantenerse ocupado y trabajando, hay que reconocer que podemos cometer errores y de que no siempre tenemos la respuesta correcta; y de que siempre se pueden encontrar mejores soluciones, de que podemos ser más efectivos y enseñar a nuestros hijos para que se muevan hacia la dirección correcta.
El Poder de la Competitividad
Los Talentos siempre tienen que desarrollarse en un contexto; jamás pueden desarrollarse solos, ningún hombre es una Isla.
La Humanidad es una empresa social y siempre es Competitiva. Uno Aprende siempre de una a otra persona, comparte con otros y constantemente se compara y compite con una u otras personas u homólogos; y todo esto se realiza en relación a los afectos, metas y recursos.
Leonardo Da Vinci, Michelangelo; Raphael; Titian y Corregio fueron abiertamente adversarios, quienes aprendieron además a criticarse entre ellos mismos, a molestarse entre ellos, enfadarse, a copiarse y hasta admirarse unos de otros, en esa época en que vivieron. Todos ellos aprendieron a ser rivales y competitivos entre ellos.
Cuando se celebra un gran logro, no se debe celebrar sólo el logro, sino se debe celebrar el proceso competitivo, el proceso por medio del cual se logro algo grandioso, o dónde alguien ganó y alguien perdió.
La motivación interna de cada persona es altamente maleable y socialmente atada a la realidad. Nuestro terreno cultural afecta directamente cómo la gente se reta a sí misma para obtener las metas. El truco está en crear una cultura que motive logros saludables y que acomode diferentes niveles de personalidades y motivaciones.
Resumen
La idea es tener una práctica deliberada, trabajar arduamente y tratando que sea satisfactoria, para ir logrando metas a corto plazo, preferiblemente aprendiendo a disfrutar el proceso, en vez de solamente enfocarse en largas brechas entre las habilidades actuales y las grandes habilidades ideales.
El profesor jamás debe asumir que un estudiante que falle inicialmente en entender una explicación, no tendrá después capacidad de progreso.
Como hay muchos tipos de inteligencia, las escuelas y universidades deben aprender a adaptarse a esta realidad, diferentes personas tienen diferentes maneras de aprender.
Hay que mostrar expectativas altas, pero también mostrar compasión, creatividad y tener paciencia.
Nuevas ciencias estudian todo lo que hemos venido hablando, Neurociencia, Epigenética, Nanotecnología y Singularidad: es la manera de probar que nosotros tenemos responsabilidades por la integridad de nuestros genes. Nuestro estilo de vida puede alterar nuestros genes heredados.
Experiencias enriquecedoras pueden desarrollar las funciones del cerebro, hacerlo flexible y plástico; también sugiere que desarrollar el comportamiento de aprendizaje y la plasticidad, puede ser transmitido a los hijos; pero es necesario poner a los hijos en una constante calistenia.
Las nuevas ciencias nos dicen que las pequeñas cosas en la vida pueden tener un efecto de grandes magnitudes.
Todo lo que conocemos acerca de la neurociencia, epigenética, nuevas tecnologías, singularidad encaja perfectamente con el modelo de sistema dinámico de las habilidades humanas. Los genes no dictaminan lo que nosotros somos o podemos ser; al contrario estos actúan en un proceso dinámico.
Las expresiones genéticas están moduladas por las fuerzas externas. La herencia genética puede venir de diferentes formas; nosotros heredamos genes estables, pero lo externo puede alterarlos, nosotros heredamos el lenguaje, ideas, actitudes, pero todo esto puede cambiar. Todas las cosas que nos rodean nos modelan a nosotros, y todo esto puede ser remodelado – reformulado- por nosotros mismos.
ALa creatividad y genialidad dentro de todos nosotros es construir esta habilidad de mejorarnos a nosotros mismos y nuestro mundo.