

BUSQUEDA DE LA FELICIDAD O COMO RESOLVER PROBLEMAS
SITUACION EXISTENTE Y SITUACION DESEADA
“No existe mayor placer que aprender a
resolver problemas”
Samuel Johnson
COMO RESOLVER PROBLEMAS
INTRODUCCIÓN
Para resolver problemas se requiere tener espíritu de curiosidad, inspiración,
innovación, creatividad, inferencia, inducción, deducción, capacidad, imaginación y
organización. Son estas actitudes las que debe tomar un ser humano, para llegar a
descifrar una meta a partir de determinados datos, es decir, conseguir una respuesta a
una interrogante planteada, como consecuencia de una discrepancia. No consiste pues,
la solución de problemas en un pensamiento normal y cotidiano, sino en un
pensamiento que se ha dado en llamar divergente. Esa divergencia se encuentra
precisamente, no en el uso de las dos manos o los dos brazos, sino en el uso de la
mente, a fin de superar el antiguo yo, consiguiendo la capacitación mental, como
nobleza del cuerpo y del alma.
Dominar la mente, moldear el carácter, hacer el entorno y formar el destino
constituyen elementos de la nueva era, que llevan a la comprensión, para poder tener el bplacer intelectual, el placer mayor, de superar problemas, enunciándolos,
analizándolos, superándolos y resolviéndolos. Todo el mundo tiene problemas, pero
muy pocos poseen la divergencia interpretativa de la resolución de dificultades,
conflictos, problemas y desastres. Ahora bien, todo problema es una incógnita, mas
todo problema tiene solución por aguda, grave o difícil que sea. Hombres y mujeres sin
capacidad para ser mayorales, por eso “si entiendes que algunos son capaces ponlos
por mayorales”, dice la Sagrada Escritura.
INGREDIENTES DEL PENSAMIENTO DIVERGENTE
a) Curiosidad: Es el deseo de saber y averiguar alguna cosa, investigarla, fisgonearla,
por estar en lo dudoso, ignorado u oculto y querer conseguir habilidades y destrezas en
lo que se ejecuta. Algunas personas confunden la curiosidad positiva con la negativa,
que es una actitud que nos lleva a inquirir lo que no debiera importarnos. Es
conveniente no confundir la persona que tiene espíritu de curiosidad, investigación,
averiguación (científico, técnico, historiador, filósofo) con el curioso (practicante,
enfermero, curandero, chamán, gurú). El primero trata una cosa con particular cuidado,
diligencia o esmero y el segundo ejerce una terapia o practica una especulación.
La resolución de problemas requiere el espíritu de curiosidad, investigación,
averiguación y fisgoneo para tratar adecuadamente el enigma y resolverlo, por muy
difícil que sea de entenderlo o interpretarlo. Donde haya espíritu de curiosidad no habrá
problemas insalvables. En el pragmatismo idealista funciona muy bien, por ir al fondo
en la búsqueda de las leyes universales, mediante el examen de los aspectos prácticos de
toda doctrina científica, moral o religiosa que contenga esas leyes.
b) Inspiración: Consiste en hacer nacer en el ánimo o en la mente, ideas, designios,
afectos, mediante un estímulo que se produce espontáneamente para encontrar las cosas
sin esfuerzo alguno. No se requiere el uso de vigor alguno, ni fuerza física para romper
dificultades y conseguir lo que se quiere. Generalmente se llaman personas inspiradas
las que saben hacer poesía, pues su producto aparece espontáneamente y en forma
original; pero se dice inspirados o iluminados de aquellos grandes hombres que han
transformado la humanidad. Igualmente los artistas y escritores que hacen sus
composiciones con sugerencias de su propia cosecha y naturaleza.
En resolución de problemas las personas inspiradas encuentran caminos y vías
alternas, por mirar más allá de los límites normales y encontrarlas sin dificultad. La
inspiración es semejante a la intuición. En la inspiración se hace percepción y visión de
tal manera, que se vislumbran las cosas con clarividencia, con presentimiento y casi con
adivinación. Es como un sexto sentido adicional a través del cual se manifiestan
soluciones que nos dejan asombrados. La admiración por la inspiración es tanta que nos
fascina oír hablar de inspirados, de iluminados y grandes historias y relatos se han
hecho con el tema. Mucho tiene que ver la iluminación con la inspiración y Eduardo
Shure realizó en su libro “Los Grandes Iniciados” la narración sobre Rama, Krishna,
Hermes, Moisés, Orfeo, Pitágoras, Platón, Jesús, Zoroastro, Buda y los Esenios, la
explicación de ambos conceptos y cómo lo ejercieron. Estas personas, transformaron la humanidad, cambiando las normas de interpretación mental y adelantando la cultura en
bien de la población mundial.
c) Innovación: Innovar es estar en constante trabajo, para encontrar cómo hacer cada
vez más cosas o para hacerlas mejor. Tiene que ver con traer nuevas ideas, lanzar
nuevos productos por un lado; y por otro, hacer siempre las cosas de una mejor manera;
de una manera más eficiente, efectiva e impactante. Consiste en el problema de estar
siempre cuestionando con relación a las actividades donde uno viene desarrollándose,
para hacerlas mejor y por otro lado dentro del ámbito del negocio donde uno se
encuentra, buscando nuevos conceptos, desarrollar nuevas ideas, para mantenerse como
punto de referencia en el mercado. (Manuel Sucre: Revista de Recursos Humanos No.11).
El ser humano quiere ver diferencias entre un mercado y otro; incrementar la
transparencia de la información; poder ver el potencial de combinaciones posibles para
ver lo que no está y que el observador pueda llenar. Las ideas mejores innovan y surgen
por encima de lo existente como una cascada de cambios. En muchas partes se decreta
el mes de la innovación, pero no surgen nuevas y válidas ideas con esos decretos,
porque son las personas innovadoras las que las producen y traen a la mesa la discusión.
Ahora bien la velocidad de los cambios innovadores es exponencial y en un
mundo globalizado, la competencia también lo es. El futuro de hoy es y será siempre el mismo, lo único mas rápido y mas cercano. En todas las crisis por las que ha pasado
América Latina, en cuanto a sus empresas, las que sobrevivieron fueron las que utilizaron la innovación. Esto significa, ni más ni menos, que las empresas que no sepan dar respuesta innovadora a sus clientes, sencillamente, van a desaparecer. La innovación puede estar retenida en un líder que puede crear espacios en el
arriesgamiento de cualquiera, pero puede consistir también en una escalera, para que el
espacio fluya y otros vayan subiéndola, lo cual genera innovación. Desde luego que ésta constituye riesgos y los riesgos pueden significar pérdida de dinero o al menos algún gasto; pero es conveniente gastar en innovación, porque es la subsistencia misma.
Con ese gasto se debe tener en cuenta que el objetivo principal es el mercado.
Minimizar el riesgo es cuestión de cada empresa, pero si la innovación no da resultado
de inmediato no puede castigarse a los innovadores, porque todo en la vida es un
continuo aprendizaje; debemos tomar la innovación como una forma de vida, tanto
individual como organizacional y la decisión de ser innovadores. Debemos hacerla presente, mediante una estrategia de realización, como proceso de ejecución y no como
un simple programa de acción.
d) Creatividad: Se encuentra presente cuando la mente se percata de la relación entre
dos ideas, generando de está manera una tercera (Spearman, citado en Sternberg, 1.993). La creatividad está en la capacidad y actitud para generar ideas y comunicarlas
(Torres citado en Mitjans, 1.995 ambos citados por Recio). A través de la creatividad se
pueden resolver problemas porque quien los resuelve, mira donde las demás personas
no ven. Ha sido concebida como una característica de la personalidad; como proceso;
como producto y como ambiente. En el primero de los casos (personalidad) la persona
creativa siempre va más allá de lo aprendido, más allá de la información almacenada y
más allá de la lógica de los hechos, aunque le hayan servido de comienzo. Transformar,
hacer preguntas sobre soluciones y no buscar una sola solución sino varias alternativas,
es propio de la creatividad.
En Latinoamérica decimos “cuando tu vas, yo vengo”, pero si viene con la solución hay creatividad. La persona creativa es abierta y de buena imaginación, juega
con las ideas y sabe comunicarlas, se adapta a cualquier circunstancia y sobretodo es original. Desde el punto de vista de la creatividad como proceso, se conoce la realidad, se la descompone y se la reconstruye en términos nuevos. Según Wallas (citado en
Solso 1.998, ambos citados en Recio) la creatividad supone suministro de información o
preparación, procesamiento o incubación, salida de la información o iluminación y
evaluación del proceso.
La creatividad como producto es un factor altamente valorado en los aspectos industriales y comerciales (empresas) ya que a través de esta valoración se pueden determinar cualidades esenciales de la producción, cuales son a) que la producción
incorpore algo novedoso y b) que esa producción sea útil. Además permite conocer la elegancia del producto, su simplicidad y la facilidad de su uso. En la creatividad como ambiente debe considerarse la atmósfera en que se crea, especialmente si hay disciplina, responsabilidad y libertad; si se trabaja como un equipo de football, o en cualquier otro equipo deportivo, donde cada jugador pone su parte con entera libertad y convicción. La persona creativa debe buscar y perseguir ideas de alto vuelo, como las águilas y no
destacar ideas bajas, como las serpientes y en consecuencia desfasadas. Luego, reconocer las ideas con valores potenciales, para que sean ampliamente aceptadas y vender esas ideas a otras personas. Actuar con libertad, confianza y tener un lugar para la creatividad, significa estar en el patio de juego y ofertar libremente y sin tapujos los resultados analíticos, porque no existe restricción, tiene confianza en si mismo y en los demás y está siempre en el lugar adecuado para traspasar las ideas como productos
creativos.
e) Inferencia: Es un proceso mental que consiste en obtener de los conocimientos ya
conocidos, otros conocimientos implícitos en estos. Es una relación o nexo entre dos
situaciones o dos eventos. Se piensa que la inferencia es básica para aprender inducción,
deducción y analogía, para la comprensión del lenguaje y comunicación y para realizar
pensamiento abstracto. La inferencia constituye el elemento de mayor utilidad en la
resolución de problemas y por lo general tiene relación entre pares de palabras, es decir,
que dado un par de ellas se extraen conclusiones una de la otra. Sternberg estableció
categorías de pares de palabras: parte-todo, predicativos, coordinación, igualdad, semejanza, contraste, todo-parte, negación, relación de palabras, subordinación,
terminación y supraordinación.
La practica constante ayuda el aprendizaje de la inferencia, pero además debe ser continua por tratarse de una actividad abstracta. Cuando decimos amar – cantar, las palabras están conectadas simplemente porque riman; dormir – durmió, la conexión es gramatical; si – no negaciones lógicas o matemáticas; seis octavos – setenta y cinco por
ciento, igualdad por equivalencia matemática o lógica; cuadra – parcela, todo – parte ,
relación en la cual B es parte de A; minuto – hora, parte – todo, relación en la cual A es
parte B; Santa María Virgen, cada término es parte de una expresión, las tres palabras
forman parte de una sola unidad; pez – tiburón, superordenación, relación donde A es categoría que incluye a B; zanahoria – remolacha, coordinación, los dos términos se refieren al mismo asunto y son de la misma categoría; cuando la relación es de un verbo la categoría se llama predicativa: el término A describe algo sobre el término B, cocinera–ollas, hielo-frío, vaca– mugido, donde cocinera usa ollas, hielo es fuente de
frío, vaca produce mugido; el contraste es entre antónimos o palabras que son opuestas
en significado, verde–maduro, alto–bajo, gordo– flaco; y semejanza relaciones entre
sinónimos o entre palabras que significan lo mismo, furioso– rabioso, miedoso–
tenebroso, lúcido–claro.
Puede suceder que la inferencia no sea verdadera o lógica sino que representa una falacia es decir una relación falsa o no congruente con la realidad. Se llama inferencia falacia: si nos llaman a almorzar y nos tardamos media hora esperando que la sopa se enfríe porque creemos que nos pueden echar la sopa caliente encima y quemarnos; la relación no es verdadera ni lógica, es falaz, porque suponemos algo que no debe ocurrir normalmente. Si presentamos examen en una universidad y no nos
aceptan entonces buscamos trabajo porque no nos van a aceptar en ninguna otra
universidad; pensamiento falaz, inferencia falaz, porque el hecho de que no me acepten
en una universidad, no significa que no me acepten en otra.
f) Inducción: En el razonamiento inductivo el proceso de pensamiento va de las partes
al todo, o de lo particular a lo general; se plantean hipótesis de las características del
ambiente y luego se buscan evidencias que las soporten o las invaliden. Sternberg
(teoría Triádica del Conocimiento), señala que el razonamiento inductivo consta de siete (7) componentes: codificación, inferencia, funcionalización, aplicación,
comparación, justificación y respuesta. Cuando se razona inductivamente el proceso de
ejecución mental adquiere variedad de formas, pero las más frecuentes son LAS
ANALOGÍAS, COMPLEMENTACIÓN DE SERIES Y CLASIFICACIONES.
Estos tipos de problemas contienen elementos subyacentes que pueden constituir la base del conocimiento (algunos autores); significa que en la inducción el razonamiento no se
basa en supuestos de pura lógica, sino que agrega supuestos de realidad, sobre el modo de ser de la realidad concreta, temporal.
El fundamento de la inducción es la regularidad del curso de la naturaleza, ya se
trate de simples hipótesis o de una verdad segura. Es un basamento de los hechos en
cuanto hechos, la existencia misma del universo. El punto de partida se refiere a hechos
de experiencia, a objetos sensibles, reales. La codificación nos permite interpretar y
organizar los estímulos y hacer representaciones mentales de los mismos; depende de
los conocimientos adquiridos y de la experiencia; se codifica de acuerdo con los
propósitos por lograr. La inferencia fue explicada en el considerando anterior.
La funcionalización es el reconocimiento de una relación de segundo orden, a
partir de dos relaciones de primer orden y se requiere habilidad para inferir y relacionar.
La aplicación permite utilizar una relación previamente inferida para completar el
sentido de una nueva relación. La comparación consiste en analizar el precedente o
casos anteriores con el nuevo caso o hecho, a fin de sacar conclusiones y por lo tanto se
requiere la memoria a mediano y largo plazo, para traer el antecedente o hecho con el
cual vamos a comparar la nueva estructura. La justificación es el proceso mediante el
cual ante varias alternativas válidas se escoge la más apropiada y se establecen las
razones de la escogencia. Respuesta es la solución al problema como consecuencia de un procedimiento.
Debemos recordar que las respuestas deben ser evaluadas para verificar su
veracidad, mediante un proceso llamado retroalimentación, que consiste en evaluar a
través de encuestas externas las posibles fallas y corregirlas sobre la marcha, así como
buscar internamente los errores a fin de salvarlos y poder presentar el producto, a
satisfacción de alguna persona o grupos de personas, como sería la comunidad.
g) Deducción: Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo
particular, es decir se sacan consecuencias de un principio, proposición o supuesto por
derivación o inferencia. Las verdades particulares se logran a partir de las hipótesis
generales y este método está conformado en sentido estricto por el silogismo, el cual es,
en sus formas capitales, una conclusión de lo universal a lo particular y en todas sus
formas, una conclusión a partir de lo universal. El razonamiento de lo deductivo recibe
su validez de los principios lógicos de identidad, contradicción, tercero excluido, y
constituye un axioma cuya verdad es indudable e inmediata. Y no es necesario traer nada sobre la estructura real de los objetos ya que no solo intervienen principios lógicos y relaciones lógicas, por eso se trata de un proceso discursivo complejo.
Cuando se dan dos juicios se requiere otro en función de los dos primeros, son
las premisas mayor, menor y la conclusión. Todo hombre es mortal. Sócrates es
hombre. Sócrates es mortal (premisa mayor, menor y conclusión). El silogismo puede
presentarse de diversos modos según la cantidad y cualidad de las premisas; hay silogismo irregular, compuestos, complejos, paralogismos o sofismos. Este último consiste en un razonamiento incorrecto no válido y se le da el nombre de falacia, muchas veces en estos casos se responde una cosa que no está en discusión o se prueba
algo que no corresponde probar.
El estudio del silogismo, los principios que lo rigen las formas y modos del
mismo y en general el estudio del método deductivo es cuestión de lógica moderna para
entender los signos, el lenguaje y el metalenguaje; y llegar al concepto de lógica
deductiva así como al razonamiento, simbolización, leyes y verdades lógicas. El
comienzo del razonamiento deductivo no puede ser un juicio inmediato de experiencia,
ya que en caso de haberlo, sería una afirmación sobre hechos que supone una inducción
previa y la deducción se extrae de juicios universales.
h) Capacidad: Génesis 47,6. En este pasaje bíblico se establece una de las grandes
interpretaciones de la capacidad, relaciona el entendimiento y la comprensión para establecer la misma. “Si entiendes” porque sino entiendes para que se te habla. Se relaciona este pasaje con el de Proverbios 22,28, el cual es del tenor siguiente “¿Haz contemplado a un hombre hábil en su trabajo? Delante de Reyes es donde el se
apostará; no se apostará delante de hombres comunes”. La habilidad en el trabajo ha
sido considerada desde siempre una excelencia. “Un mensaje a García” contiene la
explicación de la capacidad de trabajo de empleados y obreros y tiene que ver mucho
con los trabajadores estrellas que son los que hacen el trabajo, aunque el 90% del resto
no hagan algo o lo hagan muy mal.
En Latinoamérica se dice que no hay problemas insolubles sino hombres y mujeres incapaces; la destreza y la habilidad para desarrollar labores, tallar madera, hacer mosaico, construir, hacer carreteras, edificios, escuelas, obras de agua (potable y riego) y los cientos de trabajos que dan los oficios artesanales, están muy relacionadas con el entrenamiento que ejercen las personas que quieren aprender. En Venezuela existe un instituto nacional de capacitación educativa, que al menos en teoría es para
enseñar artes y oficios (INCE). Jean Paúl Sarte al referirse a los campesinos que
cortaban el trigo dijo de ellos “que cultos son cortando el trigo” es decir, qué perfección
de oficio realizan en esa labor agrícola; “entendidos en la materia” decimos también
para referirnos a alguien que hace bien las cosas.
Las personas capaces tienen un lugar privilegiado en la humanidad, tanto que se
les busca con la linterna de Diógenes, a fin de ponerlos por mayorales (capataces,
dirigentes, líderes, caporales, directores, conductores, principales, jefes, encargados,
superiores, etc.). En muchas ocasiones la incapacidad para hacer las cosas no viene
solamente de la falta de entendimiento, sino de la falta para el buen desempeño de un
negocio arte o industria; si hay falta de entendimiento no se puede nombrar mayoral,
pero cuando hay falta de disposición y se nombra mayoral a la persona, es posible que
ocurran saboteos, siniestros, accidentes, daños y asuntos sobrevenidos por negligencia,
imprudencia o desconocimiento de las reglas, por esa falta de disposición que puede ser
simulada o intencional.
i) Imaginación: La imaginación es al alma lo que la palabra es al espíritu. Consiste en
ver la realidad pero abstractamente, por lo cual es un estado de ánimo que resuelve
preferencias, deseos o necesidades. Si lo imaginado es realista la solución es igualmente realista. Se diferencia de la fantasía en que ésta no es trazable, realizable, sino fabuladora. La representación de experiencias se lleva cabo a través de la imaginación, y en ella van implícitos los hechos vividos, los que se están viviendo y en gran potencial los posibles hechos futuros que han de suceder (Trilogía); de allí que Einstein haya dicho que la imaginación es más grande que el conocimiento. La representación es esencial a la imaginación (escenarios, personajes, objetos, sentimientos, motivaciones y
emociones).
La comprensión de la vida se ejerce mediante el papel crucial de la imaginación
a través de su papel fantástico del cerebro. La tarea mental es imaginación y las artes
todas se expresan mediante ella, por eso la madera y el bronce hablan, se elevan
catedrales, se escribe el Quijote, el Rey Lear, Pobres Gentes, Cien años de Soledad,
Doña Bárbara; se hacen películas, como “Lo Que el Viento se Llevo” y así
sucesivamente; fue la imaginación, lo que hizo que los objetos inanimados de Walt
Disney tomaran vida.
j) Organización: Es el arte de la resolución de problemas por adelantado. Permite
disponer en la medida de las posibilidades, los recursos disponibles, coordinando la
interdependencia de cada uno de ellos. El acceso a las diferentes vertientes de
pensamiento y acción (360º), conservar y expandir la vida de los elementos integrantes;
reconociendo las limitaciones adaptativas y con exacto conocimiento de la
temporalidad, por lo cual, es organización la creatividad y muy especialmente la
INNOVACIÓN.
La organización ha tomado cuerpo en estos últimos siglos y se ha llegado a la
estructuralización de la misma, mediante la gestión integral de la calidad y la excelencia
(GICE). Se ha tomado en cuenta, el enfoque mediante el cual se analiza el método de
desglosar el lenguaje, la cultura y la sociedad (Entorno). Su fundamento principal es la
interrelación, mediante la cual se experimentan prácticas, fenómenos y actividades.
También influyen mucho en la organización la percepción sensorial y las ideas
(creatividad). La organización se basa fundamentalmente en la experiencia que es la
base y suma de todo los conocimientos. Influyen la disciplina, la concentración, la
paciencia, la tenacidad y saber relacionar los imprevistos, tales como, la adaptabilidad a
los cambios y el control de la gestión.
SITUACIÓN EXISTENTE. SITUACIÓN DESEADA
La existencia de una situación presente que no gustamos, nos hace pensar en un
estado deseado, pasando por el aprendizaje permanente de las almas inmortales, es
decir, aquellas que hacen cosas nuevas y comprenden. Pasar de una situación existente a
una situación deseada es propio de estos tiempos interesantes, a fin de poder obtener el éxito, tanto personal como en las organizaciones. Sin embargo, la solución de
problemas no es una panacea que cure todas las enfermedades.
REGLAS FUNDAMENTALES DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
a) NO SEGUIR CONDUCTAS IMPULSIVAS.
Generalmente al presentarse un problema
queremos de inmediato entrar a resolverlo, sin pensar mucho de qué se trata, que datos
existen y cuales faltan y porqué, cuales son las restricciones y hasta ignoramos qué es lo
que se nos pregunta o solicita como respuesta. Cuando esto sucede estamos frente a una
conducta impulsiva igual a la del niño, a quien se le quita un caramelo y quiere castigar
de inmediato a la persona que se lo ha quitado, sin pensar en la acción, sino en la
objetividad y la resolución de problemas requiere de la subjetividad para internalizar la
posible solución o soluciones si es que hay alternativas.
No pensar en una sola dirección. Esto limita conseguir las metas de soluciones
reales, verdaderas, porque nos vamos por un solo camino y cada vez que nos
equivocamos volvemos a recorrer el trayecto que nos lleva a la misma equivocación.
Conseguimos las mismas piedras, las mismas espinas y tropezamos con los mismos
obstáculos. Es decir repetimos los pasos que hicimos anteriormente y caemos de nuevo.
Por esta razón en los últimos tiempos se está enseñando el pensamiento divergente que
consiste en usar la mente a profundidad para llegar a las metas.
b) PLANIFICAR ESTRATEGIAS. Si se trabaja en forma no sistematizada, es
decir, sin un orden pre-establecido, se intenta resolver el problema lo más rápidamente
posible, sin llegar a la meta porque estamos actuando por ensayo y error, ensayamos a
ver si triunfamos, pero erramos y volvemos a ensayar para volver al error. La planificación es siempre buena, por aquello de que en guerra avisada no muere soldado,
si muere es por descuidado.
c) NO COLOCARLE MÁS RESTRICCIONES AL PROBLEMA.
Si esto sucede, es gravísimo, porque en vez de las restricciones naturales del problema las multiplicamos por dos (2) o por uno cincuenta (1,50), con lo cual se nos agrandan las incógnitas, los enigmas y las preguntas, enredándonos en la madeja estructurada por el problema mismo, más nuestra propia participación. Por ejemplo, si encontramos tres lados en la situación dada, le colocamos otro lado, ya serán cuatro y no tres, con lo cual la solución se nos aleja y se nos va.
d) DEFINIR LA NATURALEZA DEL PROBLEMA.
Esto es esencial. Si se trata
de un problema personal o colectivo, a qué materia pertenece, qué dimensiones tiene, cuales son sus puntos cardinales, qué datos tiene, qué falta, cual es la pregunta, qué se
quiere con la respuesta. Si notamos que el problema tiene cierta dificultad y al no
definir la naturaleza del mismo, reducimos la posibilidad de solución.
e) RESOLVERLO POR EXPERIENCIA PREVIA.
No podemos ignorar el valor
del pasado en comparación a situaciones análogas. Acordémonos que existen naciones
(Commonwealth) donde se resuelven problemas recurriendo al precedente, a la costumbre y resuelven como se solucionó en el pasado.
CONDUCTAS PRODUCIDAS POR LA RENDICION
Cuando abandonamos la solución de problemas podemos sentir cualquiera de las
siguientes conductas:
Humillación: Es la acción de humillar a otro o humillarse a sí mismo es decir
que puede ser voluntaria o impuesta. La voluntaria se utiliza en religión y no es mala
necesariamente, porque al ser penitencial surte los efectos de catarsis que elimina
karmas, y constituye una especie de calistenia o calentamiento a fin de poder dominar la carne, atacada por el mundo y el demonio.
En cambio, la impuesta es el acto por el cual nos sentimos
ofendidos en el amor propio, despreciados, rebajados, y en estos casos sentimos que
somos nadie, sin valor alguno, lo cual desencadena el dolor, la tristeza y el sufrimiento.
Hay allí una relación de dominante y dominado, de incubo y súcubo, de amo y
esclavo, sin embargo en esta situación no podemos discutir, de allí las sensaciones de
rabia e indignación porque estamos sometidos. Cuando no podemos realizar un
problema o solucionarlo y nos sentimos rendidos, debemos luchar y recomenzar por
caminos diferentes a fin de no caer en el mismo hueco y cometer los mismos errores.
Tenemos que llenarnos de valor y de prudencia para no hacer cosas inapropiadas,
comenzar la búsqueda en forma lógica, reposadamente, haciendo valer nuestros
conocimientos, habilidades y destrezas, y conociendo que no somos inútiles, que
podemos resolver todo tipo de problema, y que definiendo el enunciado del mismo, esto
es, la naturaleza de lo planteado, somos capaces de llegar a la meta y olvidar la
humillación que nos planteaba la rendición. Persistir, insistir, perseverar, porfiar, no dar
el brazo a torcer, permanecer en sus trece, lo que significa ser tenaces, pertinaces, tercos, testarudos hasta llegar al final feliz, como en los cuentos de hadas. Recordemos
que la constancia vence lo que la dicha no alcanza.
Desesperación: Es la perdida total de la esperanza. Nos produce cólera (ira)
despecho o enojo. Es una situación molesta e intolerable que nos quita el sueño, llevamos al dolor por dentro y nos sentimos como insectos de todo tipo. El escarabajo de Franz Kapka, es producto e este sentimiento. Tenemos un peso encima que no nos permite gritar ni respirar, nos sentimos ahogados, inseguros, confundidos y temerosos.
Porqué no pudimos con el problema? Porqué tenemos que rendirnos? He allí la
desesperación, el tiempo no anda, no corre, no pasa, un minuto es muy largo, una hora
es un día y un día es una semana. Lo mejor que podemos hacer es calmarnos y pensar
con claridad las opciones que tenemos para solventar el problema.
Estaremos de regreso consiguiendo vías, caminos, corredores, pasadizos, pues
de alguna manera, después de la tormenta viene la calma. La rendición produce en
algunos casos la desesperanza, que al turbar él animo trae la desesperación. Apliquemos
con esmero la técnica de resolución de problemas y la esperanza volverá, ya que esta es la última que se pierde, se había perdido por la actitud desesperada pero volvemos a
encontrar caminos y el problema se nos hará solucionable.
La incredulidad: En esta situación existe la suspensión o indeterminación del
animo entre dos juicios, o dos decisiones que debemos tomar y cosiste en creer o no
creer, pero el incrédulo se va siempre por la segunda de estas vertientes y no cree. Hay
escepticismo, perplejidad, sospechas, conjeturas, reparos y discusiones, se ponen en tela
de juicio las opiniones de los demás, se siente dificultad de repugnancia en creer una
cosa y no existe ni arrepentimiento con las cosas naturales y por lo tanto al no haber podido resolver el problema, se cree a ciegas que no podemos resolverlo y nos rendimos. Es lo que están viendo con los ojos y subestiman la superación, el insistir, la
perseverancia; la incredulidad hizo perder el animo de seguir adelante, o recomenzar
una y otra vez y simplemente perdimos la batalla y la guerra. Dejamos eso así hasta el
infinito.
La incredulidad es una maldición, ya que la voluntad y la inteligencia del
incrédulo están condenadas a sufrir y la consecuencia lógica es la expresión: “estamos
perdidos”. Es decir naufragamos. Es allí donde tenemos que reaccionar y confiar en
nosotros mismos, en el creador, en nuestra familia y en nuestro prójimo a fin de sacar
fuerza de la propia naturaleza y comprender que sí podemos, que sí somos capaces de ser mayorales y que podemos resolver ese y otro problema. Acostumbremos el corazón
a ser blando de sentimientos, lleno de confianza y de certeza, eliminando la duda y la
desconfianza por credulidad y no ser de corazón duro, porque esta actitud nos puede
traer mayores inconvenientes que si no resolvemos, nos acarrearán la caída al fondo del
pozo.
EL DESANIMO: El desánimo es madre y padre de todos los vicios, cuando
está presente no hay valentía, atracción, ni disposición alguna. Es una enfermedad
insidiosa contra la cual no existen vacunas ni recetas, ya que es un veneno de los más
fuertes y paraliza la voluntad de todo un pueblo. Contra todas las enfermedades existen
recetas y formas de combatirlas, pero es muy difícil combatir el desánimo. Además, trae
un peligro grande y problemático, pues es contagioso y llena de pesimismo a todo aquel
que lo contrae. La oscuridad es generalizada y por ende la luz es escasa y caso de
haberla, es tenue y escurridiza. Por eso decimos que se nubla la mente y nos quedamos
a oscuras.
El desánimo supera toda ficción, las comedias, los sueños, las fantasías, y lleva
las personas y los pueblos a la aniquilación. Al existir euforia, espíritu crítico y
culpabilidad, la solución de problemas desaparece por completo y las soluciones no se
vislumbran ni a corto ni a mediano plazo, sino lejos, muy lejos, o creemos simplemente
que no hay solución. Llegamos en este momento a estar aprisionados en nuestro propio
calabozo y la autoestima disminuye y el estancamiento se apodera de nuestro cuerpo y
de nuestra mente por uno de los elementos más perniciosos de la humanidad: el desánimo. Tenemos que volver a los orígenes en forma urgente, buscar y rebuscar la
fórmula mágica que nos ayude a salir del estancamiento, la impotencia, la flaqueza y la
debilidad. Hagámoslo con paciencia y con imaginación y toquemos la roca cual lo hizo
Moisés y obtendremos el agua viva que es sabiduría amor y comprensión.
METODOLOGÍAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
a) El discernimiento: se recopilan lo hechos, se combinan unos con otros y luego se comparan entre sí para determinar que sucedió, que sucede y como se puede resolver el asunto. Muchos profesionales utilizan este método en la resolución de problemas en las
distintas disciplinas. La policía lo usa a diario; no está reservado a nadie en particular,
sino que puede ser utilizado por cualquier persona que tenga algún conocimiento y
pueda recopilar, combinar y comparar información.
b) Estrategia de disolución: disolver, aniquilar o destruir los hechos o parte de ellos
para que el problema desaparezca o se aminore en cuantificación e importancia. Ocurre mucho en la restauración de inmuebles, muebles, retocamiento de reliquias, todo a
juicio de los expertos.
c) Olvido: eliminar de la mente la existencia del problema, bien porque
definitivamente no tenga solución, o porque estemos en incapacidad completa de
resolverlo. Por ejemplo la muerte de un familiar cercano; el problema de esta técnica es
que la gente tiene miedo a olvidar y con miedo no llegamos a ninguna parte, en este
caso persiste la preocupación y la mente no va a descansar. Pero tenemos que aprender
a olvidar para no estar rumiando el pasado, trayéndolo una y otra vez a nuestra mente y
a nuestro corazón.
d) Aplazamiento: dejar para otro día la discusión de determinado problema,
especialmente en las discusiones grupales, donde los que intervienen no se ponen de
acuerdo en determinada vía para la solución y es conveniente aplazar la discusión sobre el asunto. Casi siempre la solución en este caso surge naturalmente.
e) La Consulta: es utilizada en todas partes del mundo y por todas las personas, al
requerir la opinión de un especialista en cualquiera de las áreas del saber humano. La
consulta es efectiva y válida tanto en la resolución de conflictos como en la resolución
de problemas.
f) Búsqueda de estrategia: dividir en tantos sub-problemas como se pueda, a fin de
ir resolviendo una a una las dificultades pequeñas hasta resolver todo, con lo cual queda
resuelto el problema mayor.
g) El Entrenamiento: es la preparación física y mental para la resolución de
problemas que requieren condiciones o conocimientos especiales. El cuerpo de
Bomberos se entrena diariamente a tal fin, porque requiere conocimientos científicos y
técnicos (por ejemplo quiropraxia) hasta habilidades físicas extraordinarias (subir a un edificio por escaleras y luego por cuerda), todo en medio de las llamas o de
inundaciones, es decir trabajando bajo presión.
h) La Aceptación: es el principal de los métodos de la resolución de problemas,
porque si no aceptamos que el problema existe, no hemos hecho nada, ni podemos
seguir adelante. Ocurre en aquellos casos de consumo de drogas, o de alcoholismo, que
si no se acepta el problema, cuando tratamos de resolverlo ya es demasiado tarde.
i) La Oración: este es un método poderoso en la resolución de problemas. Quedó
demostrado en la muerte de Juan Pablo II que el mundo se volcó a la oración, incluidas otras religiones que no eran católicas, y postrados a los pies del pontífice muerto,
cantaron y oraron a Dios, tanto por ellos, como por el Papa y por todo el mundo a fin de
resolver los problemas que agobian a la humanidad.
j) La Selección: la observación y la selección son métodos que rigen la ciencia, la
técnica, la historia, la filosofía, el arte, la religión y en general casi todas las actividades
humanas. Cuando no hay selección se mezcla todo tipo de ingredientes y el resultado es
vario-pinto; y si no hay observación podemos ser alcanzados por serpientes venenosas,
que hoy en día no viven tan solo en las montañas, sino en las propias ciudades y
caminan en dos pies.
Existen muchas más metodologías en la resolución de problemas y cada persona
de acuerdo a sus conocimientos puede tener su propio método, porque el pensamiento
es universal y las inducciones o deducciones, inferencias y capacidades dependen de
cada razonamiento individual. A esta situación se debe la historia, ya que los inventos
han sido muchos y puestos uno detrás de otros, hacen la lista de los hechos de la mano
del hombre, traducidos en artefactos, artificios o tecnemas.
Debemos entender que cada disciplina tiene sus fórmulas, ecuaciones, premisas,
aseveraciones, argumentos, y en general sus propias leyes para su desentrañamiento,
por eso, resolver un problema de determinada disciplina, requiere conocimientos de esa
parte del saber, pues no podemos ser geómetras siendo abogados o viceversa. Es posible que dentro de esas normas encontremos personas mas expertas que otros que son llamados novatos, pero en toda ciencia, técnica, historia o filosofía se tienen
enunciados, datos, metas y soluciones. Son en sí los problemas que reflejados en el
enunciado, nos llevan a su análisis y posteriormente a su solución.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos del enunciado es necesario tener en cuenta que es allí donde
debe estar perfectamente definida la naturaleza del problema, determinando con
precisión la estructuración del mismo, ya que esa falta nos lleva a un examen preliminar
para definir la naturaleza y buscar propiamente la estructuración. Conseguida la
exactitud de la interrogante nos iremos sobre ruedas hacia caminos de liberación, que
llegan a la solución. Estructurado un problema debemos presentarlo mediante tablas, gráficos, dibujos, diagramas u otras formas de representación, a fin de llevar al papel los datos que tenemos y de ellos extraer las inferencias convenientes que nos den luz hacia la meta final.
REPRESENTACIONES
Las representaciones han existido siempre y entre las primitivas expresiones graficas de la humanidad destacan las pinturas rupestres, hechas sobre
paredes de piedra, especialmente en las cuevas y los petroglifos. En Venezuela no se conocen pinturas rupestres, pero si abundan los petroglifos. Serían llamadas
representaciones prehistóricas. Luego el hombre inventó la escritura la cual dividió la
vida de la humanidad en dos periodos: 1) La prehistoria en la cual el hombre no sabía
escribir y 2) La historia en la cual el hombre aprendió a escribir. Al parecer la escritura
se inventó unos tres mil años antes de Cristo en Mesopotamia y luego se inventó
también en Egipto. Se llamó escritura cuneiforme por tener forma de cuñas. Eran signos
que ya no representaban pinturas rupestres, ni petroglifos o tribus, una taza = comida,
un techo = bóveda celeste, una mano el numero cinco, un pie = caminar, un halcón con
cabeza humana sugería la idea de alma. Eran los ideogramas que también eran representaciones.
Luego, debido a la complicación de hacer un dibujo para cada concepto, se hicieron para presentar sonidos (ma, me, mi, mo, mu) o sonidos simples como las letras.
Se conocieron entonces como fonogramas. Ya en la escritura egipcia se calcula que
podía haber unos 30 fonogramas alfabéticos, que expresaban sonidos simples. Al combinar ideogramas podían resultar lo que hoy en día conocemos como charadas, que
son palabras que se forman con los sonidos de otras. Sol, dado, cama, león pueden
formar soldado, camaleón con la figuras de un sol y un dado; de una cama y de un león.
Cuando se trata de explicar alguna idea a otra persona, la forma más idónea de
hacerlo es representársela gráficamente, es decir, dibujarla. Los pueblos primitivos se
dieron cuenta de esto y comenzaron a realizar mapas e itinerarios de los territorios
ocupados, sobre telas, barro, piedra o papel. Las rutas a seguir fueron explicadas
mediante el dibujo y aparecieron los primeros planos de ciudades y los primeros mapas.
Debido a ello, nos han llegado conocimientos de las minas de Nubia; de ciudades de
Mesopotamia y hasta de la Antártida. La arquitectura también influyó en la expresión
grafica para la construcción de templos, pirámides y obras complejas, en las cuales
deberían intervenir millares de personas durante siglos. La continuidad de las obras se
pudo realizar por la existencia de un plano que la permitía. Hacían planos a escala e
inclusive maquetas a fin de mostrar el proyecto a los gobernantes que les habían
encargado la obra. Los incas hacían maquetas en arcilla y piedra antes de construir casas y terrazas (andenes) Lo aztecas utilizaron el dibujo para expresarse y la piedra del
sol o calendario azteca es una representación de máximo valor, que es tenido en México, en la actualidad como un tesoro, heredado de aquella clase indígena; la
multiplicidad de dibujos que componen la unidad, es grandiosa y espectacular, a la vez que es didáctica y forma parte del patrimonio histórico nacional e internacional.
En la época del renacimiento, se elevó el dibujo a la categoría de
instrumento para conocer, se descubrió la perspectiva y los cuadros y en general las
obras de arte del renacimiento tienen una solidez, que no tenían las obras de los siglos
anteriores. Leonardo da Vinci es un maestro renacentista de alto vuelo, tanto que hizo la
obra inmortal más grande de la Pintura: La Gioconda. Luego el dibujo fue uno de los
instrumentos de la Revolución industrial moderna, mediante el cual los objetos fueron
proyectados y producidos en masa, cosa que no había sucedido con los artesanos, cuya producción era una a una y escasa.
La representación gráfica en nuestros días la podemos notar en figuras que representan teléfonos, caballeros, damas, restaurante, bomba de gasolina, taxis, y todas las figuras del tránsito de carreteras y ciudades, no son mas que letreros explicativos
reducidos a una representación mediante el dibujo. Existen mapas físicos y mentales.
Ambos se pueden representar mediante dibujos. El primero es una representación gráfica de la superficie de parte del terreno y se han realizado mediante mapas topográficos o mapas planialtimétricos.
Para estudiar la superficie terrestre, se dispone de dos herramientas fundamentales que son los mapas topográficos y las fotografías aéreas, que constituyen las representaciones mas objetivas del paisaje. El uso cada vez mayor del terreno ha
motivado la necesidad imprescindible de planos y cartas topográficas a variadas escalas, en muchas actividades, tales como uso militar, planificación, control, ordenamiento territorial, usos pecuarios y agrícolas, carta agraria que se utiliza hoy en día y debe venir
de carta topográfica. Los mapas permiten la representación del terreno, las distancias
(geométrica, real, vertical, horizontal); la expresión del relieve; el sistema de curvas de
nivel; y la medición exacta de cualquier terreno o parte de él.
Y los mapas mentales permiten dibujar algún desafío, por ejemplo en cuanto a
formación y aprendizaje, individual o de empresa, ramificando los tipos tales como:
conocimientos, habilidades, valores, así como los niveles neurológicos y su origen con
sus estrategias, los modelados, las perspectivas y el lenguaje, e igualmente manejar el
contexto de formación en cuanto a desfases, ventajas, aprendizajes e inversiones, reduciéndolos a estrategias. Estos mapas pueden dibujarse superpuestos, adjuntos, para
una visión global. El nuevo aprendizaje, es decir, la nueva educación se fundamenta
mucho en los mapas mentales, para la enseñanza del pensamiento divergente y no
divergente, por la facilidad en la muestra y la percepción rápida por parte del alumno.
El dibujo también se ha diversificado y encontramos dibujo mecánico,
arquitectónico, geométrico, publicitario, abstracto, que se expresa por medio de líneas,
barras, sectores circulares, y en general por medio de figuras. El lenguaje gráfico del
dibujo ha sido tomado por las ciencias exactas e inexactas para expresar gráficamente
las ideas y lo encontramos en la contabilidad, la sociología, estadística, informática,
industrias, empresas en general y muchas otras profesiones y se utiliza en conferencias,
charlas, programas de televisión, y otros.
En la resolución de problemas se utiliza la representación lineal, en dos dimensiones, tablas de valores numéricos, tablas de valores conceptuales o semánticos, tablas lógicas, representaciones concretas, diagramas de flujo, estrategias, medios-fines, análisis espacio-estado, representaciones simbólicas y modelos matemáticos, entre
otros. Se ha comprobado que la comprensión de un enunciado de problema constituye
el requisito indispensable para llegar a solucionarlo. Es precisamente lo que implica
hacer un conjunto de estructuraciones que viene a ser la representación mental o interna de ese problema.
Si logramos que las personas escriban los razonamientos que hacen, piensen en voz alta, elaboren diagramas, dibujos, mapas físicos o mentales, escriban relaciones
semánticas o matemáticas, y otros, a fin de comprender el enunciado del problema,
estaremos logrando un avance significativo en la resolución del mismo. Además, estaremos viendo la capacitación mental del individuo para la aplicación del pensamiento divergente. Todas las representaciones externas como mapas, dibujos, diagramas, y demás, constituyen ayudas para la representación mental interna y facilita las habilidades metacomponenciales de la solución de dificultades, discrepancias, conflictos y problemas.
Supongamos que una persona sale de su casa, camina hasta la esquina, gira por
la misma acera hasta la otra esquina, luego sube hasta la siguiente, gira a la derecha
hasta la próxima y luego desciende hasta la mitad de la cuadra, preguntamos ¿dónde se
encuentra? Si hacemos un dibujo y hacemos la cuadra, colocamos a la persona bajando
a la esquina, luego cruzando hasta la esquina, luego sube y luego a la derecha y luego baja, nos daremos cuenta por el dibujo que está en su casa o muy cerca de ella porque el
dibujo ayudó en la comprensión del problema, hasta solucionarlo.
Esta es la representación de que se habla en la solución de problemas y si dedicamos, aunque sea poco tiempo, al aprendizaje de mapas, dibujos, diagramas,
tablas y símbolos y ecuaciones, estaremos a punto de solucionar nuestros problemas
(personales) y ayudar en la resolución de los problemas de otros (ajenos).
La situación existente debemos analizarla en profundidad para determinar y ver de donde viene la dificultad, analizar los cuatro puntos cardinales, los participantes en sus orígenes, las dudas presentadas y el número, peso y medida de esa situación. Tan solo allí podremos visualizar la situación deseada con todo su esplendor para notar la diferencia. Entonces aplicaremos la exploración de factores, condiciones y limitaciones, que nos den un pasaporte hacia el logro general como propósito, que nos genere alternativas y que nos permita escoger una de esas alternativas, para que analizada, reposada y asentada nos responda a la atención, a la memoria y a la comprensión como la solución a la discrepancia planteada y presentarla a los interesados como meta final.
METACOGNICION
La atención, la memoria y la comprensión se agrupan en un concepto amplio
que engloba su control conciente y se llama metacognición. Tiene que ver con el cierre de las actividades mentales y su apertura, creando así un tercer elemento distinto a lo existente, a través del cual se conocen y se regulan todos los procesos mentales.
Entonces es necesario establecer semejanzas y diferencias entre atención, memoria y comprensión. La atención constituye uno de los procesos fundamentales para la comprensión y el aprendizaje. Si no hemos entendido algo, es imposible registrarlo como una información. Cuando seleccionamos los estímulos y les prestamos atención,
ignoramos todos los demás. Por lo tanto atender se convierte en una verdadera acción.
Pero debemos saber a qué debemos atender, cuales son las operaciones mentales
que debemos realizar para atender, como evitar las distracciones tanto internas como externas, que pueden alejarnos del acto de prestar atención. En caso de distracción
tenemos que darnos cuenta inmediatamente y corregir. Con la repetición del estímulo
quitamos la distracción, de acuerdo con la motivación, también la evitamos. A mayor
crecimiento mayor atención. En las situaciones de aprendizaje, la concentración en la atención, es esencial a los fines de la superación. Por eso se deben utilizar variables atencionales, tales como: ilustraciones, gráficos para transmitir la información y que los
participantes tengan una intervención activa, hagan preguntas y comparar los nuevos contenidos con los ya adquiridos previamente.
En cuanto a la memoria es la capacidad para registrar, retener y recuperar
información. Al recibir información hay que guardarla en alguita parte, para poderla
utilizar posteriormente, en caso de necesidad. Mediante la codificación, es decir, la
selección de hechos importantes, relevantes, eliminando los que no lo sean, registramos las actividades que nos van a permitir guardar en forma ordenada lo que queremos retener o almacenar para poder recuperar o evocar ya sea a mediano o largo plazo.
La información en la memoria pasa por diversos niveles de procesamiento, tales
como el inicio de la misma que ha sido llamada sensorial; el almacenamiento breve con
cantidades limitadas de información que se ha llamado memoria a corto plazo; y la
memoria a largo lazo la cual es ilimitada en cantidad y tiempo. Esta última puede almacenar hechos de nuestra vida personal, las experiencias que hemos tenido y
también almacenar los conocimientos generales de todo tipo: Historia, matemáticas,
geografía, idiomas, religión, etc. Mundo, demonio y carne, por ejemplo. Destrezas en
solución de problemas, creencias y conceptos en general.
Por último la comprensión es un proceso de alto calibre, ya que tan solo el dos por ciento de la población comprende en forma natural; los especialistas han hecho esfuerzos en subir ese porcentaje. Implica la comprensión desde una palabra, una oración, la interrelación de oraciones y la comprensión de un texto completo sin
confundir palabras, oraciones, párrafos o ir conexionándolos unos a otros. Sería como ir
por una vía hacia determinado lugar, irse por otra vía, llegando a un lugar distinto, que
ni está en la necesidad, ni sirve para algo. O extraviando la idea central del texto,
dejando sin motivación las secciones o los personajes. (Collins y Smith, citados por
Lisette Poggioli).
RECURSOS
El primero de los recursos que tenemos es el tiempo. Consiste en la duración de las cosas sujetas a mudanza y se mide en la astronomía por el movimiento
aparente del sol. Es también la parte de la duración durante la cual ejecutamos la acción
de los verbos; nos levantamos, nos bañamos, nos cepillamos, desayunamos, salimos, trabajamos, almorzamos, bañamos, nos cepillamos, desayunamos, salimos, trabajamos,
almorzamos, cenamos, vemos televisión, oímos radio, oramos, nos acostamos.
Cada acción corresponde a un verbo y tiene una duración que es parte del
todo. Es necesario medir el tiempo y aplicar dicha medición a la efectividad, so pena de
retraso o incumplimiento. El reloj ha sido el gran aliado del hombre para medir el
tiempo. Cada una de las actividades requiere determinado tiempo y si tenemos orden
en la realización de las cosas no tendremos que decir que no nos alcanzó el tiempo,
recordemos que el destino se construye hoy, no mañana. Dediquemos, aunque sea un
pequeño tiempo para formarlo y no esperemos a después por aquello de que no dejes
para mañana lo que debas hacer hoy. Es común oír decir que el tiempo perdido hasta los
santos lo lloran. Si debemos estudiar y no lo hacemos, después es muy difícil que nos
acostumbremos nuevamente; si debemos hacer un trabajo hoy y no lo hacemos, es
posible que mañana cambien las circunstancias y no lo podamos hacer.
Luego encontramos los Recursos Humanos. No vivimos en soledad, sino en
sociedad. Por ello los recursos humanos son de gran importancia. De allí los oficios, las
ocupaciones, las profesiones, la capacitación y en general la enseñanza y el aprendizaje.
Hoy en día existe una profesión llamada así: recursos humanos, que ayudan en el
desenvolvimiento de las empresas y en general de toda organización, porque relacionan
las personas con el numerario, y la enseñanza con la actividad. Los recursos humanos
retroalimentan la organizaciones y descubren errores tanto de procedimiento como de
fondo, a fin de corregirlos sobre la marcha sin que la producción se detenga. Pues bien,
la distribución de los recursos humanos que tenemos es una de las reglas fundamentales
en la solución de problemas, pues esos recursos están capacitados y conocidos en el
pensamiento divergente y pueden aplicarlo sin mayor costo para la organización o
empresa.
Luego vienen los Recursos Económicos. Dice un adagio español: Ten y retén y
vivirás bien. Es lo que se llama economizar, que significa no gastar o mejor dicho no
malgastar los recursos económicos de que disponemos, porque el que gasta lo que
tienen a pedir se queda. El dinero es la expresión por excelencia de los recursos
económicos y tiene muchos enemigos, la inflación es uno de ellos, por lo tanto hay que
saberlo invertir a fin de no descapitalizar; la mano ajena es otro enemigo del dinero y
debemos tener cuidado de las personas que saben donde tenemos el numerario; los
vicios son una fuente de malgasto efectiva para el dinero y así sucesivamente, pero
debemos tener cuidado de no caer en la avaricia porque es un capital del cual debemos
cuidarnos.
Luego los Recursos Intelectuales, es decir el conocimiento que tenemos
de determinada organización sensorialmente, a corto o a largo plazo. El
almacenamiento de la información es un recurso intelectual, así como la utilización
rápida de la misma. De lo contrario, es decir, después que el fuego se apaga, ya no
necesitamos información. El aprendizaje es un recurso intelectual que debemos tener
siempre, ya que las empresas que no busquen aprendizajes constante, están
predispuestas al fracaso y a la desaparición.
En cuanto a los recursos logísticos tiene que ver con el avituallamiento, es decir
con la provisión de vituallas que es lo mismo que la comida de todas las personas que
tienen que ver con el problema planteado. Es lógico y de primera necesidad satisfacer la
alimentación del personal involucrado, pues según el dicho popular, amor con hambre
no dura. Casi todos los gobiernos de la tierra tienden desde un punto de vista político a
ofrecer alimentación suficiente para el pueblo, aunque después no cumplan con tales
ofertas políticas. Pero si nos regimos por las normas del bienestar, que son agua potable,
alimentación, educación, que los niños no trabajen y que los niños no se mueran.
La alimentación está en segundo lugar, después del agua potable, ya que la
deshidratación es un problema grave que proviene de la falta de ingerencia de líquido.
Si tomamos agua no potable, es peor el remedio que la enfermedad. En Venezuela
existe una ley llamada Ley de Alimentación de los trabajadores que obliga a los
empleadores con más de veinte trabajadores a otorgarles al menos una comida balanceada al día, los días laborales. Es precisamente en cumplimiento de los recursos
logísticos que ha aparecido esta obligación legal, que hablando en plata blanca supera
los salarios o casi los alcanza.
A continuación los recursos comunicacionales. Quien no tiene comunicación esta
perdido en el desierto, con un sol abrasador y sin donde comer, ni dormir, es decir
desconectado y sin información alguna. La información es básica hoy en día, por eso
existe Internet, televisión, prensa, radio, ya que el tiempo de las palomas mensajeras, ha
pasado a la cola de historia. Los tecnemas presentes sirven a la comunicación, como el
corazón al cuerpo.
Y por último los bienes como recursos. Los vehículos, terrenos, casas, animales,
ahorros, inventarios, existencias, que deben ser manejados con criterios de escasez, para que alcancen porque si los manejamos con criterio de abundancia, serán como herencia de viuda, para pocos días.
Durante ese recorrido habremos distribuido los recursos disponibles, tales como
el tiempo, los recursos humanos, los económicos, intelectuales y logísticos, puede
ocurrir que la solución, aunque sea razonable, presente algunas dudas. En este caso es
urgente supervisar la solución a través de evaluaciones internas, evaluaciones externas y ejercer por nosotros mismos la retroalimentación, determinando los pasos de la
resolución para ratificar la solución o hacer las enmiendas convenientes a la
razonabilidad de la solución.
ENCUESTAS
Para hacer análisis estadístico, es necesario contar con la materia prima
que son los datos, los cuales pueden proceder de una población, o cuantitativo o de una
muestra o cualitativo. Sea cual fuere su naturaleza es necesario recolectarlos y
organizarlos lógicamente, para poder analizarlos después. Las fuentes deben ser
altamente confiables y en la recolección deben utilizarse buenos instrumentos.
En consecuencia el diseño de los instrumentos (planillas-diagramas-
preguntas) debe responder al propósito del problema que se desea resolver. Existen
fuentes primarias que son los datos obtenidos por publicaciones editadas por el
recopilador original, como los informes que suministra el Banco Central de Venezuela y
los censos que realiza la Nación a través de la Oficina censal correspondiente, y las
fuentes secundarias son los datos obtenidos de publicaciones, que no pertenecen a los
recopiladores originales, como serian los informes que aparecen en las revistas,
periódicos y otros.
Si la persona que ha recolectado los datos los da a conocer son fuentes
primarias: si la persona que los ha publicado no es la recolectora, la fuente es
secundaria. Por supuesto que se da más importancia a los datos de fuentes originarias
que a los segundos. Ahora bien ¿Cómo se recoge información? Podemos hacer
observaciones directas; entrevistas; cuestionarios por muestra o total de población. Si
usamos los sentidos durante la búsqueda de antecedentes en la solución de un problema
y lo hacemos como un uso sistemático, estaremos frente a la observación directa,
porque estamos percibiendo la realidad externa orientándonos hacia la recolección de
datos que nos resultan interesantes en el curso de la investigación.
Debemos hacerlo científicamente a fin de evitar errores derivados de la
subjetividad o de las confusiones y orientar esa investigación hacia objetivos precisos
de estudio, en forma sistematizada y previos controles mecánicos que no permitan la
desviación. En la entrevista se actúa socialmente, ya que es el diálogo que usa el
investigador el que le permite obtener los datos que busca para su estudio. En la
entrevista los mismos sectores sociales suministran la información sobre todo tipo de
actividades pasadas, presentes y futuras.
La entrevista permite penetrar el pensamiento mismo de los componentes de la
sociedad en cuanto a opiniones, expectativas, conductas, deseos, administradores,
administrados, gobiernos, y en fin de cualquiera de los conocimientos del ser humano.
Lo cual estaría sujeto a limitaciones por la credibilidad de la gente, es decir, por lo que
las personas creen y manifiestan, ya que si una persona tiene una imagen deformada de
algo, pero es su imagen, así lo expresa y así pasa al investigador, al encuestador. Por
ello debemos recoger los datos, tanto en la observación como en la entrevista, con sumo
cuidado, para obtener una aproximación a la verdad de la situación con los datos
obtenidos.
Mediante el método del cuestionario se hace un conjunto de preguntas con
esmero cuidadoso, sobre los hechos y cualidades que interesan que responda una
población o parte de ella, sin la intervención directa del investigador. El encuestado
puede contestar sin intervención directa de ninguna persona y puede aplicarse a diversas
capas de la población por especialización, según el interés de la encuesta e
investigación. Puede consistir el cuestionario en escalas, es decir, que una pregunta
vale más que otra, también según el interés. Hay que tener presente que, si utilizamos
varias personas para hacer llenar el cuestionario, es imprescindible la veracidad de la
información en cuanto a la persona que lo llena, que debe ser el entrevistado y jamás el
entrevistador para salir del paso y tratar de cumplir con el trabajo, porque en este caso
sería errónea la información y nos llevaría por caminos imperfectos.
Los datos obtenidos debemos clasificarlos revisándolos en primer lugar; luego
agruparlos y por ultimo clasificarlos manual, mecánicamente o en cualquier otra forma.
En la revisión se detectan respuestas inconsistentes, respuestas ilegibles y respuestas
incompletas. Concluida la revisión, se agrupan los datos en una planilla diseñada al
efecto para obtener el volumen de los datos estadísticos y luego se clasifican, mucho
mejor en un computador. La presentación de datos estadísticos debe tener un cuadro
que a su vez esté conformado por títulos, encabezados, columna matriz, cuerpo y notas.
Los gráficos estadísticos pueden consistir en grafico de líneas; grafico de barras; y
gráfico circular. Utilizar estos gráficos en la solución de problemas es uno de los
aventajados pasos del pensamiento divergente y forma parte de la capacitación
estructural que necesita la educación y el aula nueva, a través de la enseñanza del saber, del conocer, del convivir y del comprender.
Al llegar a este punto habremos reconocido vacíos de información, habremos
distinguido entre datos e inferencias, extraído inferencias a partir de los datos e informaciones, estableciendo relaciones entre los datos dados, despejado las incógnitas y dado la respuesta. Habremos descubierto que pasó, quien actuó, cuando se presentó la
discrepancia, donde estuvo la dificultad, y como se llego a la meta final. Estuvimos con
la mente atenta para poder decir a nuestros oyentes que nos despedimos atentamente,
con la resolución del conflicto, del problema.
PROBLEMAS PERSONALES. PROBLEMAS AJENOS
Es necesario distinguir entre solucionar problemas personales y problemas
ajenos. En los primeros tenemos que actuar con disciplina, concentración, paciencia,
tenacidad y saber reaccionar ante imprevistos, tales como la adaptabilidad y la gestión
de cambios. En los segundos debemos cumplir las promesas, escuchar atentamente, ser
siempre compasivos y decir la verdad. Todos estos menesteres y actividades nos
enseñan que en la actualidad hay situaciones novedosas, que no existen recetas dadas
para ellas, que estamos en la búsqueda de nuevas formas de observar y abordar los
hechos, que debemos mantener la mente abierta, ágil y que el cambio de actitud debe
estar a la orden del día. Solamente así podremos obtener los operadores que nos
transformen un estado actual en otro deseado a través de habilidades, destrezas,
herramientas, conocimiento o metaconocimiento.
Serán vencidos los obstáculos que forman la existencia circunstancial del
problema a las cuales llamamos restricciones, que por otra parte influyen en el estado
inicial, presentándonos la situación existente y formándonos la discrepancia o la
interrogante. Bueno es señalar que este recorrido no debemos hacerlo mediante
conductas impulsivas, por el contrario con un análisis reposado y calmo, con sosiego y
paz, que no debemos hacerlo a través de la experimentación, del ensayo y del error, que
el tanteo no es buen consejero, que no debemos colocarle mas restricciones al problema,
que es necesario definir la naturaleza del mismo y que no debemos seguir un solo curso
del pensamiento corriente, sino utilizar el pensamiento divergente que señalamos al
principio en cualquiera de sus modalidades. Conociendo estas estrategias de resolución
de problemas, no nos rendiremos, sino que seguiremos adelante hacia la solución
supervisada final.
CENTROS DEL CUERPO
Otra cuestión que debemos señalar, es que nuestro cuerpo está adaptado para
resolver problemas si usamos, alternativamente, los centros que lo conforman. En
efecto tenemos el centro motor, el centro intelectivo y el centro motivo. Especial técnica
consiste en usar el centro motor para correr, caminar, nadar, pasear, levantar pesas,
hacer deportes y en general actividades al aire libre para hacer descansar los centros
motivos e intelectual. Si usamos mucho el centro intelectual sin descanso, podremos
desencadenar en una trombosis y si usamos sin descanso el centro motivo, forzando el
corazón, podremos desencadenar en un infarto. Y con ello estaremos colocando más
restricciones al problema que es una norma prohibida en la técnica de resolución de
problemas.
Por otro lado, cuando realizamos algún esfuerzo físico o mental, se hace
presente la llamada, en algunas filosofías “LA PRINCESA DORMIDA” y en otras el
Kundalini, que es una circulación de energía que asciende desde las gónadas hasta la
pineal y luego se vierte sobre la pituitaria que es el centro espiritual principal. Esa
energía creadora puede ser utilizada tanto a los efectos destructores, como a los del
beneficio del individuo y su perfeccionamiento. Es en la meditación donde mejor se
puede sentir esta reacción espiritual y biológica, siempre que nos hayamos preparado
física y mentalmente, ya con ejercicios físicos de respiración, de movimiento del
cuerpo, practicando deportes o técnicas especializadas de relajación y acondicionando
la mente para sentir estos efectos.
Esta preparación viene en primer lugar a mostrarnos el aliento que es un poder
en sí mismo. Ese aliento se encuentra en las fuerzas glandulares que son afines a las
fuentes por las cuales el alma mora dentro del cuerpo. Primeramente están las gónadas
que son las glándulas sexuales masculinas y femeninas, que segregan hormonas, que no
solo son importantes para la vitalidad, sino para la salud espiritual, mental y emocional
del individuo. Luego vienen las células de Leydig que es el centro en que el alma es expresiva,
creadora e inspiradora. A través del centro de Leydig se producen los cambios del
individuo en la pubertad. Las glándulas suprarrenales que están localizadas sobre los
riñones que producen la adrenalina, están muy relacionadas con el vigor, la
perseverancia y el deseo de seguir adelante, inclusive el valor. Estas glándulas se
relacionan con el plexo solar, que es el gran centro del Sol del cuerpo. El timo que esta
situado más arriba del corazón es la sede de la personalidad que utiliza el Yo, el asiento
del amor a si mismo y a los demás. Representa el principio de la evolución del hombre.
Estas cuatro clases de glándulas inferiores del cuerpo físico, representan la
naturaleza humana y debemos esmerarnos en cuidar y mantener para superar, si
queremos mirar hacia adentro y comunicarnos con nosotros mismos. Los tres centros
espirituales superiores, son las paratiroides y la tiroides que esta junto a ella; la glándula
pineal detrás del cerebro y la pituitaria localizada en el centro delantero del cerebro. Las
glándulas paratiroides son las responsables del lenguaje, y en general del habla.
También ejercen mucho influjo en la capacidad de escoger entre esto y aquello. (Poder
de la voluntad). La glándula pineal que da a conocer las fuerzas o deseos del cerebro, es
el asiento mismo de los recuerdos del alma. Puede relacionarse con el pasaje bíblico de
Apocalipsis 2.17 acerca de la piedra blanca “Y yo le daré una piedra blanca y en esa
piedra un nombre escrito, que nadie conoce, sino el que lo recibe”. Es considerada esta
glándula la sede de la mente.
Y por último está la pituitaria, que es el centro espiritual principal, porque es
extremadamente sensible a las vibraciones de todo genero. Es el centro sanador del
cuerpo. A través de la pituitaria, se expresa el amor y es denominada “el tercer ojo”.
Podemos esmerarnos en abrir los siete centros espirituales o dejarlos cerrados y
limitarnos a lo material.
CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Los problemas podemos clasificarlos en primer lugar, en estructurados y no
estructurados. Los primeros tienen la información necesaria y suficiente para
resolverlos y los segundos traen la información incompleta y por lo tanto presentan
cierto grado de ambigüedad. También podemos clasificarlos en personales y no personales. Los primeros son preocupaciones, dificultades cotidianas y graves. Y los
segundos pueden ser familiares y colectivos. Estos últimos se clasifican a su vez en
comunitarios y desastres. Problemas comunitarios son lo que atañen a una comunidad
en particular, tales como la basura y el agua potable, o la educación, o la mano de obra
infantil o la deserción escolar, pero que permiten cierto grado de elasticidad en su
presentación y que puedan ir resolviéndose, uno a uno, con recursos públicos o privados
y aunque presentan cierto grado de complejidad, un acuerdo cuidadoso, entre las partes
involucradas a través de la mediación, la persuasión o la conciliación, puede concluir en
una fiesta de comprensión o alivio para llegar a la meta final.
La mediación, la persuasión y la conciliación, son formas de resolución de
conflictos. La primera es interponerse entre dos o más personas que riñen o contienden,
procurando reconciliarlos o unirlos en amistad. Es decir que estén altercando de obra o
de la palabra, o que estén disputando o debatiendo entre ellos. Es como meterse en el
centro, en la mitad.
La frase “procurando reconciliarlos” significa que la mediación puede o no tener
éxito; la riña, la contienda, la disputa o el debate quedan extinguidos y surge una nueva
situación que podemos llamar solución amistosa. Es un acuerdo que proviene de las
partes y generalmente el mediador lo redacta y lo hace cumplir, sin ninguna otra
intervención. Con este sistema se gana tiempo y se evitan problemas futuros, dando por
cancelada la discusión y atendiéndose a las nuevas conclusiones.
Las legislaciones actuales están trayendo este sistema como medio para resolver
conflictos, con la ventaja de ganar tiempo y evitar gastos en juicios innecesarios, que
pueden llegar a un final feliz por este sistema. Si no hay éxito en la mediación se debe
entonces pasar a otra fase con la intervención de las autoridades competentes que
diriman el pleito, la disputa, etc.
Por supuesto que para ser mediador se requiere paciencia y conocimiento de la
situación debatida para hacerle saber a cada una de las partes cuales son sus derechos y
hasta donde llegan, sin ambages de ningún tipo y colocando la verdad como norte de sus dichos. Si una persona sabe que tiene que entregar un animal (toro) porque tiene el
hierro del reclamante, pero exige el valor de los pastos y de la melaza, es fácil
determinar con un experto cual es el valor de los pastos y de la melaza según la
costumbre para llegar a un acuerdo; porque si el reclamado coloca como precio de pasto
y melaza el quíntuplo de su valor, para no entregar el animal, pues allí no puede haber
mediación y seguirá el conflicto. En cuestiones de tipo familiar siempre es buena la mediación, a fin de no llevar al público cuestiones que tan solo interesan a la familia;
igualmente en asuntos religiosos y en definitiva donde existan conflictos entre personas
que no hayan perdido la buena voluntad.
La persuasión consiste en inducir, mover u obligar a alguien con razones a creer
o hacer una cosa, es así como surgen las afirmaciones, los argumentos, las razones que
se le señalan a determinada persona para que crea o haga algo a lo cual está obligado,
porque su situación es tan débil que no puede sacar argumentaciones en contra y se le
hace saber el estado en que se encuentra; generalmente quien no tiene razones, al
presentarle este cuadro cede y queda persuadido a ejecutar aquello a lo cual se negaba
por la fuerza de una argumentación inexistente, falsa o errónea.
Y la conciliación es componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos
entre sí. Se realiza mediante actos de conciliación en el cual se comparece ante un
tercero (juez, arbitro, persona influyente) a fin de determinar si pueden avenirse y
terminar con la discrepancia. En lo judicial puede revestir diversas formas: a) se desiste
del pleito; b) se conviene en el pleito; c) se tranza el mismo. Todo deber constar en un
acta que deben firmar los interesados y ser homologada por el juez, con lo cual termina
toda discusión, debate o contienda entre partes. En los divorcios encendidos, homicidios
alevosos y crímenes de lesa humanidad, la mediación, la persuasión y la conciliación
brillan por su ausencia, en virtud de las situaciones controvertidas, y en consecuencia la
resolución corresponde a terceros.
DESASTRES
Los desastres son aquellos problemas que debemos escribir con letras
mayúsculas por lo siniestro de su presentación y encuentro repentino, por lo cuantioso
de su peso, medida y por el gran número de afectados que dejan a través de cualquiera
de sus manifestaciones y en el caso de Venezuela, están representados mediante el
método de las intensas lluvias. Existen en el país dos leyes relacionadas con los desastres.
La primera se llama Ley de Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres que es de fecha 13 de noviembre del año 2001 y fue
publicada en gaceta oficial extraordinaria numero 5557. En esta ley se señala que la
atención primaria en caso de desastres deben ejercerla los policías y los bomberos. Los
policías porque habiéndolos en cada pueblo, son los primeros que tienen conocimiento
del asunto para comunicarlo a las autoridades y los bomberos porque son cuerpos
especializados de atención en casos graves de alteración de la naturaleza. Esta ley
igualmente señala que en caso de presentarse un desastre o mejor dicho, los síntomas de
un desastre, las autoridades (Presidente-Gobernador y Alcalde) deben decretar un
“estado de alerta” con el fin de poner en movimiento todas las actividades de los
organismos públicos en caso de efectividad del desastre y en este ultimo momento,
decretar el “estado de emergencia”.
Esta emergencia, a tenor de lo dispuesto en el articulo 4 numeral 4 de la
mencionada ley, consiste en “La Declaración Oficial”, emitida por la primera
autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador
de Protección Civil y Administración de Desastres Respectivos, que permita la
“activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de
atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico
que ha generado un desastre”.
Esto es lo que se ha hecho últimamente en el mes de febrero en el año 2005
cuando primeramente fueron afectados seis Estados del país y luego también en otro
Estado con consecuencias peores que los anteriores, como fue el estado Mérida. En este
estado la topografía del terreno y la construcción muy cercana a los cauces de los ríos
ha generado, con la intensa lluvia, el desastre mayúsculo.
La otra ley es el Decreto con fuerza de Ley de los Cuerpos de Bomberos,
Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Este decreto es de fecha
28 de noviembre de fecha 2001 y fue publicado en la gaceta oficial Nº 5561. Entre las
facultades de los cuerpos de bomberos están la de salvaguardar la vida y los bienes de la
ciudadanía; actuar en materia de gestión de riesgo; reestablecer el orden público en caso
de emergencia; prevención, protección, combate y extinción de incendio; rescate de
pacientes, victimas, afectados y lesionados, en casos de emergencias y desastres;
órganos de investigación penal; vigilar el cumplimiento de normas, técnicas y de
seguridad; observar materiales peligrosos; emergencias moderadas, mayores o graves;
atención pre-hospitalaria; educar y preparar ciudadanos para enfrentar situaciones
emergentes; prestar apoyo ante catástrofes, calamidades o peligros inminentes;
colaborar con la búsqueda y salvamento y en general cumplir su objetivo en forma
legal.
ESTUDIO Y CAPACITACIÓN
Creemos que debemos involucrarnos en el estudio y capacitación de la
administración de desastres ya que las pérdidas de vidas humanas y recursos materiales,
sumados a la casi inexistente preparación de la población, y para decirlo en directo en
términos de autoprotección, es decir, defender la propia vida y sus pertenencias, nos
obliga a ello. Aunque la enseñanza primero de Vargas, alertó al país y en esta segunda
oportunidad de intensas lluvias, la gente de Vargas como que utilizó la metodología de
resolución de problemas aplicando el pensamiento divergente de inferencia, deducción
e inducción para no perecer, no así en el Estado Mérida donde no se había presentado
circunstancia igual desde hace mucho tiempo.
La implicación en el estudio de resolución de problemas, especialmente en
cuanto a los desastres naturales o tecnológicos, importa mucho por cuanto el
entrenamiento en la solución de dificultades aligera el tiempo de reacción, en cuanto a
la solución, y pudiéramos llamar análisis cronométrico, por la medición del tiempo
entre la presentación del problema y la resolución del mismo, ya que las personas
involucradas pasivamente en un problema, imploran rapidez en la solución. Es lo que se
llama factores relacionados con los procesos mentales de los individuos que resuelven
problemas.
PROCESOS MENTALES
Existen procesos directivos, para el uso de información que se han dado en
llamar Procesos Mentales en la resolución de problemas y son utilizados en
planificación, supervisión y evaluación, correspondiendo el primer proceso a la
definición del problema. En éste se elige un curso de acción para llegar a la meta, se
reducen las aspiraciones o se desiste del propósito; a continuación viene la selección de
estrategias para llegar a la meta, se escogen los elementos que ayudan e igualmente se
ordenan para su codificación. Hay que distinguir si los problemas son estructurados o
no, pues la escogencia de estrategias en uno y otro caso son distintos. Luego se debe
hacer la representación mental del problema para pasar a graficarlo sobre el papel y
establecer formas y maneras que nos hagan ver las discrepancias con exactitud.
Aprender a distribuir los recursos es otro paso de gran importancia para resolver
problemas; si estos no son bien administrados sucede lo de siempre, que la meta queda
sin resolver o se queda a medias. Con frecuencia observamos edificios sin terminar, que
iban a tener tres pisos, pero no se concluyó ninguno. Preguntamos ¿Qué sucedió aquí?
La respuesta siempre es la misma: se acabaron los recursos.
No fue exactamente que los recursos se terminaron, sino que hubo mala
planificación y pésima distribución de los recursos, pues la situación hubiera cambiado
si se concluye el primer piso en forma definitiva y si los recursos hubieran alcanzado, el
segundo piso y luego el tercero, con lo cual uno o dos pisos estuvieran sirviendo. Otras
veces se nos responde que el propietario falleció o que hubo problemas familiares entre
los propietarios (divorcio) lo cual constituye elementos para analizar y determinar las
condiciones de los nuevos interesados en continuar resolviendo el problema
(construcción).
Por último existe el proceso directivo de la supervisión, que comienza por que la
persona este conciente en la necesidad de la misma; saber cuando se debe paralizar una
actividad para comenzar otra, evitar la impulsividad, no señalar culpables, sino corregir
entuertos y ser receptivo a evaluar la retroalimentación externa (encuestas de calle). De
tal manera que la definición, la selección de estrategias, las representaciones mentales y
gráficas, la distribución de recursos y la supervisión de soluciones son herramientas,
habilidades y destrezas que nos permiten llegar a donde queramos siempre que estemos
dispuestos a utilizar el pensamiento divergente y no un simple saber cotidiano.
En cuanto a la retroalimentación, los encuestadores deben ser confiables tanto
en palabra como en conocimiento, decir la verdad y no ser negligentes ya que si las
planillas de recolección de datos son llenadas con mentiras y falacias el resultado es
desastroso, pérdida de recursos, engaños, vías equivocadas y caos total. Si el imput es
bueno, el output es bueno y podemos confiar en él.
En el área de la matemática se generan procesos subyacentes a la ejecución,
pero donde deben generarse no solo procesos mentales subyacentes de ejecución, sino
de dirección, ejecución y supervisión es en el área de los desastres naturales o
tecnológicos, por la gran cantidad de victimas que se afectan. En estos procesos
mentales el tiempo esta en función del conocimiento que se tiene para resolver el
problema, de allí el entrenamiento diario, constante y continuado que deben tener los
integrantes de la defensa civil y los cuerpos de bomberos.
EXPERTOS Y NOVATOS
Otro aspecto son los factores que dependen de los sujetos involucrados
activamente en la resolución de problemas. El conocimiento, la experiencia, destreza,
habilidades, esfuerzos, paciencia, sexo y edad, son determinantes en la resolución de
problemas y muy especialmente cuando se trata de desastres naturales o tecnológicos.
Es lo que suele llamarse expertos y novatos, los primeros poseen mayor información
que los segundos y por lo tanto su exposición puede ser más valiosa, siempre que
tambié hayan adaptado a la gestión de cambios que presenta la vida moderna.
Los factores ambientales, que son los factores externos, ya no dependen
directamente de los sujetos involucrados sino de los recursos, del tiempo, condiciones
ambientales, clima, y hasta del número de participantes. En todos estos factores la
resolución de problemas pueden descomponerse en sub-metas, es decir, en sub-
problemas que permita trabajar más cómodamente en la solución, resolviendo uno a uno los pequeños problemas hasta llegar al final. Podemos también subir la cuesta, que
implica ir avanzando poco a poco y en cada caso evaluar el paso siguiente hasta llegar
al objetivo. Y cuando la parte final del problema está claro y no el estado inicial, es
conveniente trabajar en sentido inverso y comenzar a trabajar, a partir de la meta
convirtiéndola en dato, transitando de la meta al principio.
LA EXPERTICIA
Existen diversos tipos de experticias. El peritaje médico legal es uno de ellos; el
avalúo es otro y en definitiva la valoración se puede realizar mediante cualquier
peritación. Ahora bien, quien la realiza? La realizan personas que son llamadas expertos
o peritos, porque tienen conocimientos especiales de una ciencia o arte. En materia
jurídica los magistrados judiciales a menudo se encuentran ante problemas cuya solución depende de conocimientos especiales ajenos a su preparación jurídica y en tales casos ocurren a técnicos en la materia a los cuales piden una opinión sobre el punto o puntos por aclarar.
Esta colaboración incorporada a los expedientes es lo que se llama un peritaje
judicial, y perito es quien lo realiza. El peritaje médico legal fue incorporado en todas
las legislaciones de todos los países, y así la ciencia médica es puesta al servicio de la
justicia.
El deber de un perito al realizar peritaje, es decir, la verdad, para lo cual se debe
saber encontrarla y luego querer decirla. Ocurre que a veces, intereses políticos se
imponen sobre la verdad, como ocurre en los casos de genocidio o crímenes de guerra.
En esos casos los peritajes médicos legales no se corresponden con la verdad, pero
como entre cielo y tierra no hay nada oculto, al tiempo sale la verdad y puede ser
perseguido el delito cometido por la falsedad de las declaraciones de los peritos. Hasta
Tutankamón, que fue muerto hace mas de tres mil años, se sabe ahora que fue golpeado
en la cabeza, por presentar traumatismo propio de un golpe traumático. En todo caso el
informe médico legal debe constar de una introducción, exposición, discusión y
conclusiones. El mismo debe ir donde se realizan los peritajes médicos legales y por lo
general son dos los que realizan la experticia, aunque el Código Orgánico Procesal
Penal no lo señala, pero habla en plural de los peritos. Lo que significa que al menos
deben ser dos.
El dictamen pericial debe contener de manera clara y precisa el motivo por el cual
se practica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o
el modo en que se halle, la realización detallada de los exámenes practicados, los
resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado
conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte. El dictamen se presentará por
escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia.
El avalúo es otra de las formalidades que con frecuencia se requiere para
establecer un resultado como experiencia de los peritos. Consiste en un método
sistemático, ordenado y lógico para recabar, analizar y procesar información a fin de
que pueda darse una opinión inteligente sobre el valor de una parcela especifica. Es
básicamente una opinión pero que debería estar respaldada por el análisis lógico de
informaciones reales. Actualmente es el método mejor conocido para llegar a conclusiones sobre el valor. El proceso de avalúo ha resistido con éxito la prueba del
tiempo.
Cuando las propiedades están sujetas a impuestos, es necesario recurrir al avalúo
cierto para evitar las arbitrariedades y también la simulación por parte del deudor. Es decir, con el avalúo, ambas partes quedan a derecho. Para proceder al avalúo se procede
definiendo la naturaleza del problema; se realiza una encuesta preliminar; se recauda la información; se procesa la información en indicadores de valor; se hace correlación de
los indicadores y por último se saca la conclusión del valor.
En Venezuela se debe tomar en cuenta el valor fiscal del inmueble afectado, el
valor establecido en los actos de trasmisión realizados por lo menos seis meses antes del
decreto expropiatorio y los precios medios a que se hayan vendido inmuebles similares
en los últimos doce meses.
Una de las experticias más importante y donde influye mucho la conclusión de los
peritos, es la experticia grafotécnica. Consiste en determinar si una firma es de determinada persona o no lo es. Se presenta el documento ante el juez y si la contraparte
niega la firma o manifiesta no conocerla, se puede realizar lo que se llama el cotejo, que
no es otra cosa que una experticia grafotécnica, para determinar si la firma es o no de la persona que la niega. Se compara la firma negada con otra firma de algún documento
indubitable y si los puntos de apoyo y las salidas y entradas en general coinciden
mediante el estudio de mas de doce puntos, la firma es de quien la niega; si no coincide
nada, la firma es falsa o falsificada.
Otra de las incidencias que está tomando cuerpo en las experticias, es el ADN,
especialmente en los juicios de paternidad, cuando se niega la misma, en determinada
persona. Mediante el procedimiento de obtener el ADN tanto de la persona, como de la
otra, se concluye si la paternidad es o no verdadera y en consecuencia se puede
establecer la nueva realidad de determinada actuación. Hasta ahora esa experticia se
realiza en laboratorios especializados, pero puede suceder que en el futuro, en cualquier
laboratorio se realice.
Respecto de la experticia como prueba, hay mucha discusión, ya que el juez no
está obligado a seguir el dictamen de los expertos, si su convicción se opone a ello. Lo
que si constituye una veracidad, es la experticia complementaria del fallo que los jueces
ordenan realizar y esa experticia si es obligatoria en cuanto a su cumplimiento.
EL RAZONAMIENTO VERBAL
Las formas o metodologías de resolución de problemas, entran necesariamente
en lo que se ha dado en llamar componentes de adquisición del conocimiento. Entre
estos componentes encontramos el razonamiento verbal como la capacidad de utilizar el
lenguaje para diferenciarnos como especie humana de las demás criaturas vivientes.
El razonamiento verbal se fundamenta en el método deductivo, en el cual, se
procede de lo universal a lo particular. Hemos dicho también, que este método esta
conformado en sentido estricto por el silogismo, que consiste en una conclusión a partir de las premisas como conceptos generales. Comprende el razonamiento verbal, el
estudio de las aseveraciones, el análisis, la construcción y la evaluación de argumentos
convincentes y lógicos. Van todos dirigidos a demostrar validez de un razonamiento. En
este sentido el argumento es estructura implícita en el discurso, a fin de sustentar la
deducción, y por supuesto el argumento debe estar formado por algo que son las
aseveraciones, y estas son afirmaciones acerca de clases, elementos o situaciones, con
estructuras generales y cuya veracidad depende de las relaciones entre clases o los
elementos que las conforman. (Margarita de Sánchez, 1.992).
Preciso es, pues, estudiar el concepto de aseveración y podemos decir que es una
afirmación, en la cual se establece una relación entre dos conceptos o clases, los cuales
funcionan como sujeto y predicado. Las aseveraciones tienen que ver con la validez
lógica y con la verdad empírica. Contienen elementos esenciales, llamados
cuantificadores, están constituidos por las siguientes palabras: “todos”, “algunos”,
“ninguno” y “no todos”. Todos los hombres son mortales. Algunos hombres son
profesionales. Ningún hombre es eterno. No todos los hombres son profesionales. Las
aseveraciones pueden ser universales, positivas o negativas y particulares positivas o
negativas. Todos y ninguno, son afirmaciones universales y algunos y no todos son
afirmaciones particulares. Una aseveración universal puede ser veraz o falsa. Todos los
hombres son mortales (aseveración universal verdadera); todos los hombres son eternos
(aseveración universal falsa). Ningún hombre es profesional (aseveración falsa); todos
los hombres son profesionales (aseveración falsa).
Una característica del razonamiento verbal, constituido en primer lugar por aseveraciones, es que éstas se pueden diagramar mediante representaciones visibles
para demostrar sus propiedades o algunas de ellas. Si hacemos un cuadrado grande que
representa todos los animales podemos hacer tres círculos dentro del cuadrado que
representan las aves, los mamíferos y los insectos. La representación es buena, porque
es visible y es verdadera. El espacio no cubierto del cuadrado queda para el resto de los animales que no hemos nombrado.
El encadenamiento de los pensamientos para expresar lógicamente las ideas,
constituye el estudio de los argumentos. Los argumentos generalmente expresan las
creencias y acciones de personas y todo lo que ellas influyen. Cuando alguien toma
determinada posición, argumenta en su favor todo cuanto cree y resulta a su favor. Pero viene otra persona y argumenta en contrario cuanto cree y resulta a su favor, con lo cual tenemos dos posiciones adversas que resultan atractivas ambas.
Los argumentos se pueden representar también y pueden clasificarse en
convincentes y lógicos. En el argumento lógico el enunciado contiene un conjunto de
aseveraciones, entre las cuales una de ellas, la conclusión, se deriva del resto, que
constituyen las premisas. Estos argumentos lógicos pueden ser válidos y no válidos. Si
en un argumento se omite una premisa, o se omite la conclusión, se denominan
argumentos incompletos.
Los argumentos convincentes se utilizan con más frecuencia en el lenguaje
cotidiano. Ejemplo: El agua es vida, no la malgaste. Es un argumento convincente,
porque trata de demostrar que sin agua no hay vida, lo cual es verdad; que no se debe
malgastar, porque no vuelve, el agua derramada no se puede recoger, también es verdad
y que si la malgastamos cuando la requiramos no la vamos a tener. Hay argumentos
opuestos convincentes. Por ejemplo: La guerra no es necesaria. La guerra si es
necesaria. Este argumento permite discurrir en pro y en contra con muchas
aseveraciones.
El estudio del razonamiento verbal, es utilizado hoy en día para la enseñanza del
aprendizaje, las universidades como una herramienta imprescindible para la
comprensión, el entendimiento y la apertura mental hacia la resolución de problemas.
Creemos que debe comenzarse por las escuelas primarias o básicas y estudiarse también
en los liceos, lo cual redundaría en una mejor expresión de la Educación, así como en
ciudadanos mejor preparados para el pensamiento abstracto.
Esta técnica del razonamiento verbal entra en el aprendizaje de vocabulario, a fin
de que se pueda explicar y aplicar la experiencia vivida.
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO. EL DISCERNIMIENTO
El medio influye en la adquisición de conocimiento e igualmente, la habilidad
para la aplicación de variables. Estos procesos tienen que ver con la codificación, la
combinación y la comparación selectivas. Mediante la codificación hacemos separación
de la información relevante de la irrelevante. La combinación selectiva, permite integrar
señales relevantes y la comparación selectiva permite relacionar la información
adquirida con la que se tiene almacenada como producto de conocimiento y
experiencias. Es decir, separación o selección y relación de información con una
anterior, son los procesos que conforman la adquisición de conocimientos, que a su vez,
son procesos mentales que normalmente reciben el nombre de discernimiento.
Puede consistir también en estrategias de ensayos, estrategias de elaboración y
estrategias de organización. Estas estrategias funcionan utilizando la memoria a corto
plazo y la memoria a largo plazo. Codificar, almacenar y recuperar información son tres
componentes del discernimiento como método de adquisición de conocimiento y como
metodología en la resolución de problemas.
La información relevante implica desechar los datos que no son importantes, para
no seguir todo tipo de pistas ya que esa relevancia puede presentarse como una palabra
clave, por lo que es necesario hacer una lectura cuidadosa del enunciado a fin de
determinar con claridad el objetivo de la resolución. La información codificada puede
ser combinada en diversas formas para poder obtener la solución de un problema,
siguiendo paso a paso, ordenadamente a fin de supervisar la solución obtenida a veces y
mediante la combinación se obtienen varias opciones de resolución, por lo que es
conveniente escoger la mejor de las opciones y para ello, debemos tomar una decisión
entre varias, aplicando la selección hasta estar seguros de la meta en forma conciente.
Hecha la codificación y la combinación selectiva, pasamos a la comparación
selectiva que consiste en relacionar la información recientemente adquirida, con la
información adquirida en el pasado. El discernimiento es utilizado por toda persona que
tiene uso de razón. No está reservado a ninguna persona en particular. Tampoco
constituye ni la única, ni la mejor forma de resolver problemas, porque pueden existir
tantas formas de resolución como personas puedan existir.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento abarca temas como sensibilidad y lo racional; la
verdad como tema central; las actitudes del espíritu respecto de la verdad; el
conocimiento vulgar y el conocimiento científico; el conocimiento filosófico; la ciencia;
la idea del método (procedimientos); condiciones del método; estructura del método;
análisis y síntesis; método y concepción del mundo; la matemática; razonamiento
matemático; demostración; las ciencias naturales; observación y experimento; la
inducción; hipótesis y teoría; determinismo, indeterminismo, indeterminación; ciencias
del espíritu; los valores; espíritu y cultura; la comprensión; psicología; ciencias de la
cultura.
Pasaremos revista a groso modo de estos acápites a fin de extraer las
posibilidades de capacitar en la resolución de problemas, especialmente en cuanto a la
adquisición de conocimiento que sin la teoría del conocimiento propiamente dicha, no
seria factible, por ser la adquisición de todo conocimiento una simple parte del todo,
que es la Teoría central. Existen muchos mas títulos, pero consideramos que los
esenciales a los fines de este trabajo son los nombrados. Conocimiento sensible es el
que nos proporciona los sentidos y la conciencia inmediata de nosotros mismos. Son las
cosas percibidas que aprehendemos viéndolas, tocándolas, oyendo sonidos, y otros. La vista y el tacto son los sentidos que nos proporcionan conocimiento en primer lugar y
los hechos de la conciencia, tales como un dolor, un placer, un recuerdo o una
resolución de la voluntad. Sentidos externos y sentidos íntimos, se denomina intuición
sensible, que es la captación de objetos reales.
El conocimiento racional es la relación de objetos ideales, por ejemplo, pensar
un número. Si escribo el número, esa es la representación del número que no está en el
papel, ni en ninguna parte, sino en la conciencia, por ser un objeto ideal. Es la intuición
ideal, generalmente la razón capta lo ideal, pero también se le asigna la tarea de
averiguar como es la realidad y en este caso surge el racionalismo, por contraposición,
el empirismo que atribuye a la experiencia, el papel preponderante o único en el
conocimiento.
En cuanto a la verdad debemos decir que es el tema central de la teoría del conocimiento, consiste en la conformidad entre objeto y mente, la conformidad de un
conocimiento con la situación objetiva correspondiente. Debe haber relación entre el
juicio y la situación a que el juicio se refiere. Si digo “el caballo blanco” me refiero a un
caballo determinado y afirmo de él su blancura. En la realidad hay algo que corresponde
a los conceptos caballo y blanco; en mi intimidad hay la capacidad de pensar estos
conceptos y de relacionarlos. Si la relación concuerda con la expresión objetiva, el
conocimiento es verdadero, la verdad viene como una relación conceptual y su situación
externa. La verdad no admite grados, es siempre absoluta. Cuando el conocimiento no
corresponde a la situación objetiva al cual se refiere, es falso o erróneo. Todos los
juicios que se emiten tienen al menos una pretensión de verdad, lo que sucede es que no
siempre sabemos si esa pretensión es o no justificada. Lo que nos permite discernir la
verdad es la evidencia. En la evidencia excluimos cualquier duda.
Las actitudes del espíritu respecto de la verdad comienzan cuando no tenemos
ningún tipo de conocimiento, es decir, estamos en la ignorancia, que es la ausencia de
conocimientos. Si no sabemos nada en forma reposada es decir, estamos en el no saber;
pero si no sabemos después de haber realizado esfuerzos por aprender y haber puesto todo de nuestra parte para hacerlo, estaremos ante la ignorancia Socrática “Solo sé que
no sé nada”. Podemos llamarla sabia ignorancia Socrática.
El error es la segunda de las actitudes del espíritu respecto de la verdad, y consiste
en tomar lo falso por verdadero, y en el uso corriente se suelen emplear, error y falsedad
en un mismo sentido.
La duda es la oscilación-vacilación que no se resuelve ni por la afirmativa, ni por
la negativa, es el punto de equilibrio entre dos puntos de vista inconciliables.
La opinión es el estado de conciencia en que se piensa que una aserción es
verdadera, pero con la reserva de que acaso no lo sea. La opinión puede considerarse
como un juicio provisional.
La probabilidad se representa por un número quebrado cuyo numerador es el
número de casos favorables y el denominador el número de casos posible. Cuando la
probabilidad es muy elevada equivale a la certeza y cuando la probabilidad es mínima
equivale a la imposibilidad.
La certeza es otra de las actitudes que consiste en reconocer con evidencia, la
verdad de un conocimiento, excluye la reserva, la duda y está segura de poseer la
verdad. En la certeza no hay grados, o existe o no existe.
En cuanto al saber vulgar, podemos decir que no es posible una separación
absoluta de este conocer, con el saber científico, pues tiene muchos escalones y los
mayores lindan con el científico, aún en sus formas más sencillas. Por otro lado, el
conocimiento vulgar ha ido trasladándose, a lo que se llama hoy en día verdades de
sentido común. Se diferencia del conocimiento científico, en que este es arquitectural,
mientras que el saber vulgar, es como una sedimentación, como una masa confusa.
El conocimiento científico da una formación de líneas, bien definidas, tiene un
plan y en definitiva es saber metódico y se presenta con garantías de seguridad,
mientras que el otro no lo es.
El conocimiento filosófico dedica gran parte de su esfuerzo a dilucidar los
supuestos científicos. En este conocimiento entramos en la antropología filosófica, los
valores, la metafísica, etc, que ayudan el cuadro del mismo. La ciencia es también un
ideal pero teórico, técnico, ontológico, fenomenológico, objetivo y sistemático.
La idea del método consiste en los procedimientos que faciliten la aprehensión
sensorial a corto y largo plazo, para guardar en el ámbito de la conciencia. El método
otorga al saber su firmeza, su coherencia, su validez, es como decir su principio orga-
nizado y su garantía. Por eso decimos “hagámoslo metódicamente” o hágalo con
método. Hay métodos de investigación, de sistematización, de demostración, de
exposición.
En general, se denomina método al conjunto de procedimientos para obtener un
fin; en el caso que estemos hablando respecto de los conocimientos, ese fin es el saber.
Para que un método sea lícito y eficaz debemos tener clara conciencia de la validez de
cada una de las operaciones que lo componen y de las conexiones que establezcamos
entre ellas. La estructura del método se compone del enlace y la dirección, ya que todo
debe tener un enlazamiento y perseguir un fin, un propósito o dirección.
El análisis y la síntesis son los métodos más generales. La captación de los
objetos reviste la forma de un análisis a grandes trazos, pues se ha proyectado la
atención sobre los mismos, reforzando los perfiles de los objetos, destacándolos e
individualizándolos. La experiencia es quien reporta ese análisis primario para realizar
luego una operación sintética. Es decir análisis y síntesis. Ambos son modos universales
de conocimiento, pero más que métodos de procedimientos de investigación,
sistematización y exposición. El análisis consiste pues, en la operación intelectual de
considerar por separado las partes de un todo, ya que las partes suponen él todo y el
todo supone las partes. La síntesis es una inspiración de conjunto del objeto sometido
antes al análisis, con claridades allegadas mediante la reducción analítica.
En cuanto a la concepción del mundo, puede ser ingenua y primaria o consciente
y crítica. Generalmente la concepción del mundo hecha por determinada persona puede
imponerse como método en determinadas circunstancias, pues llegan a facilitar la
comprensión de los hechos de las culturas. Siempre ha sido así. Aristóteles, Platón,
Sócrates, Ciceron, Da Vinci, Galileo, Descarte, Bacón, Sartre, Dilthey, Rickert, Comte,
Spencer, Stuart Mill, y todos quienes han hechos cosas nuevas y han comprendido.
En cuanto a la matemática, sus entes no son materiales, pero tiene una rigidez y
contextura igual o superior en fijeza, a la de todas las cosas. No podemos alterar un
cuadrado, pero podemos quebrar un pedazo de plomo, o de hierro que es más fuerte.
Constituye uno de los grandes dominios del saber. Cuando hablamos de resolución de
problemas el noventa por ciento de las personas piensan en problemas matemáticos, de
hecho en la escuela, la palabra problemas la asociábamos con problemas aritméticos,
geométricos y luego de álgebra, de trigonometría etc.
El razonamiento matemático está constituido en primer lugar, por los axiomas.
Son proposiciones fundamentales simples, que estructuran la geometría, la aritmética y
en general las matemáticas. Los axiomas han sido definidos como verdades indiscutibles, evidentes y que no necesitan fundamentación. No hay uniformidad en
clasificarlos y para algunos son juicios analíticos, para otros juicios sintéticos a
prioridad y también han sido llamados resultados de la experiencia. Los postulados son
un segundo ingrediente del razonamiento matemático. Son juicios que no son evidentes,
pero se aceptan porque de ellos emanan consecuencias coherentes. El análisis, la
función y el conjunto forman parte de la estructura arquitectural matemática. Para la demostración se deduce silogísticamente de otros juicios reconocidos, como ciertos y
necesarios y en ultimo caso se deduce de acciones y definiciones, la demostración
resuelve sobre la verdad de una hipótesis afirmándola. La demostración queda hecha
cuando se impugna la negación correspondiente.
Las ciencias naturales vienen circunscritas por la naturaleza, que es el conjunto
de objetos y seres en cuanto, no son producto de la acción humana. Debemos distinguir
la realidad natural de la realidad espiritual. El hombre pertenece a la naturaleza y a la
espiritualidad, las ciencias naturales investigan los objetos y seres en cuanto no los
produzca la mano del hombre. Para ello se valen en la investigación de objetos sensibles, mediante la observación. Por esta razón llamamos a las ciencias reales, ciencias empíricas o de experiencia, de observación.
La observación se complementa con la experimentación. Se capta el dato, el cual
suscita interés en el hombre, examina sus aspectos, los registra, y realiza el examen,
cuyo resultado es descriptivo y termina con la enunciación de lo percibido. El
enunciado debe estar ausente de prejuicios y aprender sin error, es decir, lo más exacto
posible, lo que la observación muestre. Los sentidos son los órganos de captación, más
el sentido intimo para la parte espiritual y psíquica. En cuanto a la experimentación,
puede ocurrir que haya imposibilidad material, pero la vida moderna ha aumentado la
posibilidad de experimentación con nuevas técnicas y nuevos recursos. El límite moral
es inquebrantable. Solo se hicieron experimentos inmorales, durante el Nazismo,
envejeciendo las personas para experimentar.
La experimentación es un método auxiliar de la observación y la
experimentación, conlleva a la inducción, que es el procedimiento para establecer las leyes naturales, y se fundamenta en la averiguación de las razones que justifican su
aplicación, y no puede prescindir de considerar la disposición y comportamiento
efectivo de los objetos. La inducción puede realizarse por concordancia, por
diferencias, por variaciones concomitantes y por residuos. Las hipótesis son adelantos
sobre la experiencia, que ésta debe juzgar y se formula por analogía. Si en un orden de
hechos a fines ha sucedido algo, en casos semejantes debe suceder algo parecido. La
hipótesis se confirma o se impugna.
La teoría es una construcción intelectual que abarca varias leyes, tratando de dar
cuenta de la realidad. Puede concebirse la teoría como una descripción o como una
explicación. Se ha dicho del determinismo que es una concepción según la cual, cada
elemento depende de otros de manera fatal, necesaria.
En la indeterminación existe incapacidad para fijar con precisión un hecho o
fenómeno. El indeterminismo sostiene que los hechos en si, carecen de una
determinación estricta. Las llamadas ciencias del espíritu, estudian el ámbito
propiamente humano de la realidad, el hombre como fundador de la cultura y la cultura misma. Estudian la relación psíquico-espiritual y el entorno o ambiente que crea, tales como el lenguaje, la técnica, la sociedad, el derecho, la ciencia, el arte, y otros.
Los valores no son, sino que valen. Ortega y Gasset ha hecho un profundo análisis
sobre los valores. La cultura es un ambiente que el hombre crea y que la convierte en
su hábitat específico, está formada por los mitos, la técnica, la ciencia, la filosofía, el
arte, el derecho, la sociología, la economía política, entre otros. La doctrina del
comprender, ha sido desenvuelta para algunos autores, a través de los valores, que determinan la conducta humana y el hacer la cultura, así como la comprensión de esa
conducta y la cultura como actividades con sentido.
La Psicología enseña que el alma no está encerrada en si misma, sino abierta e
incorporada a estructuras de sentido como el espíritu objetivo. Se ha clasificado entre
Psicología general y psicológica especial, por ejemplo el estudio de los caracteres. Las
ciencias del espíritu comprenden una rama teórica y otra histórica. La Teoría da lugar a
una normativa y a una práctica, y a cada rama del saber científico y de lo cultural,
corresponde una filosofía especial.
ORDEN EN LA EJECUCIÓN DE PROCESOS
Tampoco puede haber órdenes establecidos en la utilización de los procesos.
Habrá personas que necesitan usarlos uno a uno, hasta convertirse en expertos en la
solución de dificultades y habrá otras personas que por sus altas habilidades podrán
utilizar una sola vía en los procesos mentales y conseguirán la respuesta. Por eso dijimos, que a veces, los factores de resolución dependen del sujeto y expusimos la
teoría de los novatos y de los expertos.
Estos últimos, utilizarán una aritmética mental por tiempo de cronometraje en la
solución mucho más rápida; un novato no tiene almacenamiento de información suficiente en la memoria a largo plazo, a fin de establecer rápidamente el proceso de comparación selectiva y deberá entonces, adquirir conocimiento en la memoria a corto
plazo, para llegar a dicho proceso de comparación. Lógicamente que un novato puede llegar a ser un experto mediante el mejoramiento del discernimiento, por la práctica
constante, que lo haga conciente de una actividad cognoscitiva. Esta última actividad lo llevará a la búsqueda de estrategias y al entrenamiento de las mismas.
En la misma forma se puede aplicar la técnica del análisis de los errores, que consiste en la búsqueda, reconocimiento y correlación de los mismos, que sería la misma técnica de la supervisión, mediante evaluaciones internas o externas (encuestas) y aplicando la retroalimentación, hasta que surja la posibilidad de la mejor de las opciones en la solución y exponerla a los interesados, ya corregida o retroalimentada.
Leer un material no trae el mejoramiento del discernimiento, sino el uso constante de los procesos mentales que se revierta en la adquisición de conocimiento, de recursos y estrategias frente a cada situación que la vida va presentando, hasta lograr una
comprensibilidad en las personas y que se conviertan en expertos y cada acción que
elaboren se puedan llamar experiencia, que sometida al análisis por cualquier persona o
grupo de personas, obtenga la aprobación.
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones consiste en un proceso mental que facilita la resolución de
problemas. Como todo proceso, depende mucho del sujeto que toma la decisión, ya sea
porque está involucrado directamente en la resolución del problema, o porque es un
asesor en dicha materia y puede ser considerado un experto. La toma de decisiones
supone en consecuencia determinadas dificultades que hacen dudosa la solución simple
o sencilla y requiere un análisis a profundidad de los procesos mentales, que intervienen
en la ejecución.
Por ello se buscan estrategias que faciliten la toma de decisiones, mejorando el
proceso hasta hacernos expertos, saliendo de la clasificación de novatos, que ya hemos visto. Los factores que intervienen en una toma de decisiones pueden ser múltiples y allí esta la mayor dificultad para la ejecución acertada del proceso mental. Sabemos por
experiencia, que todo tiene numero, peso, medida, color, altura, anchura, sabor, color,
olor, distancia, solidez, prestigio, conocimiento, fuerza, maldad, bondad, pequeñez,
grandeza, flexibilidad, ubicación, costo, exigencia, niveles, cercanía, lejanía y así sucesivamente dependiendo de la cuestión de que se trate.
Pero muy especialmente el número que tiene tantas clasificaciones como nubes
existen. Arábigo, romano, atómico, cardinal, dígito, entero, fraccionado, mixto,
perfecto, par, primo, redondo, abstracto y deficiente son apenas algunas
denominaciones con las cuales encontramos el número: peso, bruto y neto, pesado,
ligero, gallo y pluma; molecular; atómico; muerto, real y sencillo son denominaciones
de peso. Y la medida tiene que ver con la longitud, volumen y el área de los cuerpos.
Pues en realidad todo tiene número, peso y medida, que es una expresión bíblica en el
Libro de Sabiduría (Biblia Católica) 11,20. Las sagradas escrituras también se refieren
al conteo del número de las estrellas; al número de los hijos de Israel; gran número de
creyentes; el número de los sellados: 144.000; el número de la bestia, que es número de
hombre (666). Se dice también dar peso al viento, el peso falso es abominación; peso y
balanza justos son de Jehová; llevado en peso por los soldados y despojarse de todo
peso. Y en cuanto a la medida, ya lo dijimos, se dice en la Biblia que es referente a
longitud, volumen y área.
En cuanto a las otras palabras la más extraordinaria en la resolución de problemas
es la ubicación. Por lo general debemos ubicarnos mentalmente declarándonos capaces o incapaces para resolver un problema. En el primer caso tenemos el conocimiento
apropiado, la experiencia necesaria, la sabiduría adquirida y las habilidades y destrezas
convenientes a fin de aplicarlas al problema planteado. En el segundo, declarar humildemente que no podemos resolverlo, porque no estamos en la capacidad de hacerlo.
Y ubicación física, es determinar el lugar donde nos encontramos, establecer sus coordenadas por el sistema transversor Mercator (GTM), los puntos cardinales, por lo menos en doce significaciones como serían norte, sur, este, oeste, noroeste, suroeste, noreste, sureste, nornoroeste, sursuroeste, sursureste, y nornoroeste, es decir establecer con precisión la rosa de los vientos, y utilizar cartas, mapas, conociendo los linderos de cada sitio y localizándolos con el conocimiento de que existen dos nortes: el norte
verdadero, que se da en el mes de diciembre y el otro norte, que se da en el mes de
Julio, que es el norte magnético. Por eso hablar de ubicación, es hablar de geografía, de
topografía, de distancia, de sentido común y de geometría. Pero si aplicamos a todo su
número, peso, medida y ubicación, podemos resolver tantos problemas como nos
soliciten, y además podremos hablar de magnitudes, de formas, de guarismos, de
dimensiones, de funciones, de movimientos y de fuerzas.
PRINCIPIOS EN LA TOMA DE DECISIONES
Ubicar las particularidades de cada cosa, nos ayudará a identificar los problemas,
aunque no nos hayan dado los datos, en consecuencia hay que aplicar el pensamiento
divergente en toda su expresión, hasta conseguir las particularidades de cada cosa
semejante o análoga, que nos permita eliminar por la vía de la selección, lo que no sirve
y tomar lo que sirve. En los procesos de toma de decisiones existe un principio que
debemos seguir, y consiste en maximizar la ganancia y minimizar la perdida. Sacar el
mayor provecho de una toma de decisiones con el menor costo posible, es decir, gastar
lo ínfimo que haya que invertir, para obtener la mayor ganancia.
También debemos identificar las variables de cada idea, objeto o persona. Sus caracteres, y las ventajas positivas y negativas que cada elemento puesto en discusión tenga. Ubicadas las variables con la mayor precisión posible, podemos hacer una comparación global de las dos o más situaciones, colocando a cada variable una
puntuación que hayamos determinado, como ejemplo del uno al dos y colocamos esa
puntuación escogida en cada variable y luego sumamos. La opción ganadora, será la
que tenga mayor puntuación. A esta estrategia se le llama Impresión Global.
Otra estrategia consiste en determinar cuantas variables positivas tiene
determinada opción y cuantas negativas, compararlas con las variables positivas y
negativas de la otra opción. La mayor cantidad de variables positivas gana.
Otra estrategia llamada adición de pesos, ordena colocar a cada variable una
puntuación más alta, por ejemplo, entre uno y treinta. Sopesar cada variable para
calificar. Así una variable perfecta debe tener treinta puntos, pero una variable
imperfecta, tendrá menos de diez. Una variable totalmente negativa tendrá 01. Al final
de toda calificación se adiciona, se suma y la opción con mayor cantidad adicionada
ganará.
Otra estrategia consiste en la satisfacción. La realizan las amas de casa todos los
días en el mercado, compran lechugas, por ejemplo y no vacían todas las lechugas en el
suelo para escoger la mejor, pero buscan y la que les parece bien, la compran por medio
de la satisfacción. Igualmente con las demás compras que hacen, basta la satisfacción y
la compra está hecha. No se necesita experticia alguna para tomar la decisión. A veces
nos ocurre que tenemos dos opciones casi perfectas o buenas para tomar una decisión.
Pues en ese caso los expertos recomiendan hacer ambas cosas, de ser posible, para
eliminar la duda.
¿QUIEN TOMA LAS DECISIONES?
Ahora bien, ¿quién toma las decisiones? Necesariamente el interesado, basta que
tenga un interés actualizado para que la tome. Pero como existen personas expertas en
determinadas materias, esos expertos pueden recomendar la toma de decisiones. La
recomendación del experto no es obligatoria, porque la experticia no obliga al
interesado, quien corre con las consecuencias de una toma de decisiones. Todas estas
estrategias en la toma de decisiones nos llevan a una vía racional de resolución de
problemas y mejoramiento de los procesos mentales que se utilizan, siempre que se
tomen todos los factores involucrados tanto en los procesos mentales, los sujetos
participantes y el medio ambiente.
Solo así podremos utilizar la estrategia mas adecuada, conociendo el nivel de
entrada y el nivel de salida, para escoger los cursos de acción, que a la larga llegan a ser
automatismos, porque ejerceremos esas estrategias de una manera inconsciente, por el
largo aprendizaje y entrenamiento a que habremos llegado. De manera consciente
somos capaces de tomar una cantidad muy pequeña de información de la que nos ofrece
el mundo. Y hoy en día con seis, ocho o diez estaciones de radio, treinta, cuarenta o
cincuenta canales de televisión y diez o doce periódicos, que potencialmente pueden
entrar en nuestras casas, el servicio de información es atiborrante y exhaustivo. Igual
nos dan información de Venezuela, México, Perú, Rusia, USA, Brasil, Patagonia,
Groenlandia, etc.
Pero advertimos y respondemos a una cantidad mayor de información sin darnos
cuenta. Es decir, de forma inconsciente. Nuestra parte consciente es muy limitada, por
eso hemos dicho que es necesario guardar en el campo de la memoria a corto, a
mediano y a largo plazo y es esto lo que hacemos todos los días y a ello se debe que nuestra parte inconsciente responda a mayor cantidad de información. El inconsciente
es más listo que el consciente.
El punto de vista tradicional señala que aprender se divide en cuatro etapas.
Primero cuando no sabemos nada y tampoco sabemos que no sabemos nada; luego
viene la etapa en la que notamos que somos incompetentes, es decir que no sabemos
nada, pero queremos aprender, por lo menos aceptamos que no sabemos nada y queremos superarlo; luego viene la competencia consciente cuando aprendemos y sabemos que hemos aprendido, nos examinamos a nosotros mismos y pasamos el
examen, es decir somos competentes y sabemos que lo somos; y por último nuestro
inconsciente guarda el conocimiento y lo pone en práctica de manera inconsciente.
Es lo que hacemos todos los días, nos cepillamos los dientes, nos afeitamos, nos
bañamos, nos vestimos, saludamos, buscamos el bus, o el metro y vamos a trabajar.
Estos son hábitos inconscientes que los hacemos sin titubear, sin ir del tumbo al tambo,
sin ensayo ni error, sino que los hacemos con certeza y firmeza; nuestros dientes quedan
limpios y nuestra barba rasurada. Al principio no fue así. Tenían que decirnos y
recordarnos, a lavarse los dientes y la cara. Todas estas cosas las hacemos en forma tan
concienzuda, que se realizan armónicamente, mientras cantamos o hablamos con
alguien, o escuchamos radio o vemos televisión. Fue tanta la práctica de estas acciones
que las hacemos inconscientemente y sin ningún esfuerzo. Y ese es el aprendizaje.
Pero ya fuera de los hábitos y entrando al campo de la ciencia, de la técnica, de
la historia y de la Filosofía, es necesario profundizar en la información y en el sistema
de almacenamiento, a fin de poderla guardar, organizar y traerla en el momento preciso,
sabiendo que debe ser un conocimiento teórico-práctico, ontológico, fenomenológico,
objetivo y sistemático, hasta llegar, por ejemplo a saber lo que es la luz desde un punto
de vista inconsciente y definirla en cualquier oportunidad como un movimiento
ondulatorio transversal de un campo electromagnético, cuya energía se convierte en
fotones.
No permitamos que el miedo nos intimide para tomar una decisión; tampoco la
incertidumbre, porque a la larga será el azar quien tome la decisión. No nos neguemos a
tomar decisiones utilizando las estrategias, porque debemos demostrar capacidad para
ser mayorales como dicen las escrituras. Resolver problemas y tomar decisiones acertadas, es el mayor de los placeres que la vida nos puede permitir.