EL APRENDIZAJE PERMANENTE, O LA
FORMACIÓN CAMBIANTE
1.- EL APRENDIZAJE
2.- CÓMO SE APRENDE
3.- FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
4.- EL APRENDIZAJE CONTINUO
“Estos son tiempos interesantes porque otanto las personas como las organizaciones
que quieran tener éxito, deben tener aprendizaje permanente”
Principio de PNL
APRENDIZAJE PERMANENTE
En el año 1965, William Crouse en su libro “La Ciencia de ayer, de hoy y del mañana” (tomo I), prefacio de la edición revisada, decía lo siguiente: “Hace cien
años un libro científico era de actualidad mucho mas tiempo que ahora. Los descubrimientos e invenciones resultaban escasos y además poco frecuentes.
Últimamente, sin embargo, el ritmo se ha visto incrementado.
Los descubrimientos se siguen con tanta premura, que muchísimas tentativas
quedan atrás, sin tiempo casi para registrarlas. Debido a esto los libros científicos necesitan de repetidas revisiones, si se quiere mantenerlas al día”. Se refería el autor a 1865.
Pero estamos en 2019 siglo XXI. Lo que estaba tratando de decirnos William Crouse, era que ya se estaba presentando en la mentalidad del hombre la
necesidad de aprender a aprender, conjuntamente con la necesidad urgente de adaptación a los cambios. Es decir, se nos estaba adelantando en pastillas que la superautopista de la información llegaría algún día y que si queríamos estar informados y adiestrados teníamos que salir de la escuela de la enseñanza, la escuela del
maestro y pasar a la escuela del aprendizaje o escuela del alumno.
Porque en la escuela del maestro, éste vierte en el alumno las enseñanzas como
si fuera una tabla rasa (Rousseau), en cambio en la escuela del aprendizaje o escuela del alumno, este pone a funcionar sus estructuras para adquirir conocimientos o
experiencias en forma directa por sus sentidos o por sus acciones. Ahora bien, en el año
2002, Luigi Valdes, en su obra la revolución empresarial del siglo XXI, dice lo siguiente: “Uno de los principales retos de los líderes y de sus seguidores es aprender a
aprender”.
Desgraciadamente los sistemas tradicionales de enseñanza, más que inducir posibilidades, limitan el espíritu emprendedor. Estos sistemas, que se orientaron
a que los estudiantes adquirieran un cuerpo de información “correcta”, están siendo obsoletos más rápidamente de lo previsto. Según James Cupri, director del centro internacional de liderazgo, el 50% de los conocimientos adquiridos durante la escuela son obsoletos y después de cinco años el 80% del restante también es obsoleto; de la información del mundo que se generó después de 1970 y lo que sabemos ahora, solo representa el 2% de lo que llegaremos a saber en el año 2030. Incluso se ha tratado de
dividir nuevamente la vida del hombre en antes de William Gates y después de él.
Si comparamos las dos citas notaremos que los sistemas tradicionales de enseñanza se hicieron para una realidad constante y hasta adivinable que ya no existe, porque el mundo se reinventa cada día y por lo tanto arrastra con él las formas de
enseñar y de aprender.
Por lo tanto los sistemas de aprendizaje deben ser permanentes, continuos y
perennes, para cualquier lugar y sitio sin limitación alguna y esa posibilidad implica el
desarrollo de habilidades y capacidades. Se está hablando incluso, de dominar
perfectamente dos a cuatro idiomas, manejar aparatos de alta tecnología y manejar vehículos en cualquier parte del mundo.
En los mandamientos del abogado del Famoso Jurisconsulto Eduardo
Couture, podemos leer lo siguiente: “1.- Estudia. El derecho se transforma constantemente, si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado. Nuestro país, que es joven y de organización unitaria, tiene diez códigos y doce mil leyes, con
varios cientos de miles de artículos. A ellos se suman los reglamentos, las ordenanzas,
las resoluciones de carácter general y la jurisprudencia, que son otras tantas formas de
normativas. Esas disposiciones, reunidas se cuentan por millones. Pero el Uruguay es
sólo una provincia, una de las más pequeñas provincias, en la inmensa jurisdicción del
mundo. Y además, el derecho legislado no es todo el derecho.
Que abogado puede abrigar la seguridad de conocer todas las
disposiciones? Quien puede estar cierto de que, al emitir una opinión, ha tenido en cuenta, en su sentido plenario y total, ese imponente aparato de normas?. Además por si su cantidad fuera poca, ocurre que esas normas nacen, cambian y mueren
constantemente. En ciertos momentos históricos, las opiniones jurídicas no sólo debían emitirse con su fecha, sino también con la hora de su expedición.
El abogado, como un cazador de leyes, debe vivir con el arma al brazo, sin poder abandonar un instante el estado de acecho. Como todas las artes la abogacía,
sólo se aprende con sacrificio; y como ellas también se vive en perpetuo aprendizaje”.
Lo expuesto por Eduardo Couture en cuanto a este capítulo de los mandamientos del abogado, termina señalando que el estudio del artista solo concluye con su vida misma.
Es decir, que el aprendizaje es permanente, es para toda la vida y tan solo concluye, se extingue, se acaba, se termina con su propia vida. Daniel Coleman en su obra La Inteligencia Emocional (página 299) nos dice lo siguiente: “La capacitación técnica es fácil. Lo que resulta difícil es que la gente
aprenda a ser flexible, íntegra, responsable y hábil para las relaciones interpersonales”.
Quiere decir que la capacitación técnica se enseña en las aulas, se obtiene una nota, un
certificado previo examen, y se gradúa el alumno. Las relaciones interpersonales que incluyan la flexibilidad, la integridad, la responsabilidad y la habilidad, se aprenden en la escuela de la vida.
Por lo tanto en estas cualidades debemos entender y hasta comprender que necesitamos tomar en cuenta la personalidad, la seguridad, la ergonomía, la higiene, la cortesía, el pensamiento, la humildad, la paciencia, el respeto, la tolerancia y en general el liderazgo que es donde se pone difícil la situación del aprendizaje permanente.
La educación permanente nos da una idea de permanencia, es decir, de duración firme, constancia, perseverancia, estabilidad, inmutabilidad. Sin embargo si pasamos de la escuela del maestro que es la escuela de la enseñanza a la escuela del alumno que es la escuela del aprendizaje, este último nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte y aún antes del nacimiento existen ahora teorías de que el feto aprende música y cantos y que se mueve al oírlos y que es capaz de mantener en el campo de la
conciencia aprendizajes obtenidos en el vientre materno.
Y existen teorías en el campo
espiritual de que la persona aún después de la muerte puede comunicarse por el sistema
mediúmnico con este mundo, lo que permite deducir que el aprendizaje es permanente,
es decir, eterno, perpetuo e inmutable, incesante, duradero, constante, continuo,
subsistente y persistente. Podemos resumir del aprendizaje que es para el día y para la noche y que debe ser para siempre.
En este orden de ideas del aprendizaje permanente, algunas Constituciones de algunos países ordenan que la educación ambiental sea a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Se impone como de cumplimiento obligatorio en instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la educación de idiomas, la historia y la geografía, así como los principios del ideal universal. Y para completar el aprendizaje de nuestra población el Estado se obliga a garantizar los servicios públicos de radio, televisión,
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información.
De manera especial reconoce la necesidad de incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de las innovaciones de acuerdo con la ley. Por otra parte, la Ley de algunas Universidades dan una definición de lo que
es la universidad y afirma que es fundamentalmente una comunidad de intereses
espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y
afianzar los valores trascendentales del hombre. Luego en los artículos siguientes se refiere a que están al servicio de una Nación y que deben orientar la vida del país en la
contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
Establece igualmente que las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Deben crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores (aprendizaje) y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso.
Se establecen algunos principios en los cuales debe inspirarse la
enseñanza universitaria, entre los cuales resaltan la democracia, la justicia social y la
solidaridad humana, estar abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, la
cientificidad como método para exponer y analizar estos principios. Se les concede a las
universidades los principios de unidad, inviolabilidad y autonomía.
Esta última comprende la autonomía organizativa, académica, administrativa, económica y financiera. Para mejor aprendizaje de estos principios o generalizaciones podemos resumirlos así:
a) Comunidad de intereses espirituales.
b) Reúne a profesores y estudiantes.
c) La tarea es buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales.
d) Está al servicio de la nación.
e) Orientar la vida del país.
f) Contribuir doctrinariamente en el esclarecimiento de problemas nacionales.
g) Función rectora en educación, cultura y ciencia.
h) Crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza.
i) Completar la formación integral iniciada en ciclos anteriores.
j) Formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación.
k) Basarse en los principios de democracia, justicia social y solidaridad humana.
l) Estar abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.
m) Utilizar como método para exponer y analizar estos principios la cientificidad,
es decir el método científico.
n) Los principios administrativos se basan en la unidad, inviolabilidad y la autonomía.
Como podemos observar, deducir, inducir o inferir de lo anterior, las leyes de Educación y de universidades nos guían claramente hacia el aprendizaje, pero no de la simple lectura, sino de un análisis y exposición científica que debemos realizar
por nosotros mismos, en el cumplimiento, precisamente de que el aprendizaje no termina nunca y siempre estaremos aprendiendo como lo hemos explicado en esta iniciación del capítulo del aprendizaje permanente.
En Algunos países existen instituciones de Cooperación Educativa, con autonomía propia, ya que tienen patrimonio propio y son independientes del Fisco Nacional. Entre sus atribuciones está fomentar y
desarrollar el aprendizaje de los jóvenes trabajadores, creando escuelas especiales,
organizando el aprendizaje dentro de las fábricas y talleres, con la cooperación de los
patronos y el resto de los sectores productivos del país, e incluyendo también a los
adolescentes, lo cual puede realizarse en centros de Formación y capacitación, o de
programas de prácticas dentro de las empresas.
En cuanto a las condiciones que establece el reglamento de dicha ley para el aprendizaje de adolescentes trabajadores, se encuentra el hecho de que ese
aprendizaje podrá realizarse combinando la fase formativa con la fase de servicios.
Se establece también con carácter de obligatoriedad para el empleo y enseñanza o aprendizaje un número de adolescentes seleccionados al efecto hasta un límite de un cinco por ciento (5%) del total de los trabajadores de cada dueño de empresa, establecimiento, taller, tareas o faenas, garantizando las condiciones del
desempeño establecido por las Leyes para la Protección del Niño y del Adolescente.
Una norma muy importante que trae el reglamento es que para la
selección de los adolescentes para el aprendizaje se preferirá a los huérfanos y adolescentes en estado de abandono. También se establece el derecho de preferencia por parte de los patronos en los hijos de sus trabajadores y se prohíbe expresamente realizar
el aprendizaje de adolescentes trabajadores en faenas o trabajos considerados peligrosos o de alto riesgo, de acuerdo con las Leyes del Trabajo y su reglamento, así como los tratados internacionales que haya suscrito la nación, y que hayan sido ratificados.
Se hará un boletín para informar al aprendiz su rendimiento y en el cual conste su nombre, estado civil, edad, trabajo realizado, empresa y lugar donde sirve y
las calificaciones obtenidas (teoría y práctica) y otras especificaciones que se
consideren importantes. Podrá haber cursos de continuación, perfeccionamiento y
especialización profesional.
Existe también un programa de televisión llamado El Aprendiz que se refiere al aprendizaje de las personas que deben trabajar en cualquier empresa. Se escoge por ejemplo el servicio de mantener cuerpo y mente sanos a través del ejercicio en gimnasios, campos deportivos, saunas, deportes y entretenimientos lo cual es una
industria que produce muchos beneficios económicos para sus dueños.
En el programa se enseña a los participantes, a líderes y especialmente a quienes desean trabajar en altos puestos de la industria, las relaciones interpersonales, la permisología para la actividad, los sitios estratégicos para montar los centros de atención al cliente, la responsabilidad en las actividades prometidas, la flexibilidad en la negociación y por encima de todo la integridad con que se debe manejar el negocio frente al Estado, frente a los socios, frente a los empleados y especialmente frente a la
clientela, que es la fuente medular del asunto. Es un programa ameno para quienes
desean tener aprendizaje en el arte difícil de los negocios y la forma de llevarlos adelante.
APRENDER: UN PLACER A CUALQUIER EDAD
Si definimos el aprendizaje como la forma de adquirir conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o de la experiencia y entendemos que el estudio es el esfuerzo del entendimiento para conocer, saber, hacer y ser, la experiencia como un cúmulo de vivencias sensoriales que adquirimos con el uso, la práctica con el vivir,
especialmente el convivir para poder vivir todos juntos, llegamos rápidamente a la
conclusión de que el aprendizaje no tiene edades predilectas, sino que lo ejercemos a cualquier edad, desde el nacimiento hasta la muerte.
Por una parte si estudiamos y tenemos profesores o maestros, éstos nos enseñan desde su punto de vista, pero los conocimientos que ellos nos trasmiten, los adquirimos por aprendizaje, ya que al año de haberlos guardado en el campo de la conciencia, o memoria a largo plazo es poco lo que se recuerda de tales enseñanzas y
solamente con el repaso, el análisis y la síntesis podemos retroceder lo aprendido y por
lo menos repetir en parte aquellas lecciones de un año atrás.
Por el otro lado las vivencias sensoriales que nos trae la experiencia es difícil olvidarlas porque las vivimos, las sentimos, las padecimos o las disfrutamos y se guardan en mejor grado en el campo de la conciencia, quedan indelebles en el
pensamiento y sabemos a que atenernos cuando se nos presenta una situación igual.
Aunque existe una corriente de opinión que dice que el hombre (hombre y mujer) es el único animal que mete la pata dos veces en el mismo sitio. Pero esto
puede suceder por negligencia, descuido, desatención, estar dormidos o muertos en el
sentido que habla el Evangelio, de que los muertos entierren a sus muertos.
Por consiguiente tanto el estudio como la experiencia son fuente de aprendizaje, sin discriminación del crono, porque para el aprendizaje todos los días de la vida son hábiles y no existen días feriados ni de descanso, por el contrario para el aprendizaje existen jornadas continuas y horas extraordinarias sin límite de tiempo.
Para aprender cualquier arte u oficio no existen limitaciones en la persona humana, basta la voluntad de adentrarse en las normas del arte u oficio, sus
técnicas, sus principios y sus leyes para conquistar el aprendizaje.
Durante el primer año después del nacimiento, los comportamientos preformados que viven con nosotros comienzan a expandirse y vamos adquiriendo facultades de adaptación en todos los terrenos.
Los padres van notando los cambios rápidos del bebé, que a veces son tumultuosos. En este período la adaptación del niño a las condiciones ambientales es
poderosísima, a pesar de que dependemos totalmente del entorno.
El desplazamiento y la alimentación dependen de los demás, solamente que cuando no le gusta algo hace unos murmullos, gritos o acciones inarticuladas, por lo que los autores han considerado a este periodo como un periodo misterioso. (Spitz).
El niño ve y oye perfectamente, aunque la creencia general era lo
contrario. Cuando el bebé se siente a gusto por alguna circunstancia, los latidos del
corazón aumentan. El afecto es muy importante para que el niño recién nacido se
desarrolle rápidamente, ya que el aprendizaje lo lleva a establecer vínculos afectivos
especialmente con la madre.
Luego el niño se da cuenta que puede usar sus manos y sus brazos para
levantarse, lo que lo va haciendo autónomo para su desplazamiento y toca, agarra y
lanza los objetos generalmente al suelo y utiliza las piernas para dominar el entorno.
Comienza la primera actividad vocal intercambiando con quienes le rodean. Al llegar a
la edad del preescolar o de la educación inicial tiene una actividad y entusiasmo
desbordante.
El aprendizaje puede hacerse por imitación y suele suceder la etapa
llamada por algunos “El loro”, se observa una etapa de aprendizaje por
condicionamiento progresivo (Skinner).
Puede aprender también mediante tanteos y errores, a lo cual han
contribuido juegos exitosos como los legos (cuadrados de colores) que el niño va
apilando por tanteo y error hasta llegar a conseguir la lógica y hace estructuras
geométricas casi perfectas.
Este tanteo y error desarrolla en el niño la capacidad creativa, ya que
hace una figura y después otra y así sucesivamente. Y luego el niño aprende mediante el
raciocinio. Es decir, que el niño toma el aprendizaje por el camino de la analogía, del
análisis casual, del resultado práctico y de la coherencia para llegar al tema central de la
teoría del conocimiento que es la verdad. (Sutton-Smith).
En la época del preescolar el niño aprende mucho de otros niños, ya que
por lo general sus padres trabajan en sitios diferentes a su casa y no tienen el tiempo
suficiente para servir de modelo a sus hijos. El niño nota que sus facultades
intelectuales se amplían en diferentes sentidos.
Por lo tanto la exploración variada es norma que siguen los niños para
interpretar el mundo que les rodea. Notamos cómo un juguete nuevo lo explora por
todos lados, lo mira, lo observa y lo agita para descubrir que tiene adentro, notar si hace
ruido y lo agarra con sus manos por todos lados, por lo cual los industriales al
manufacturar el juguete, se cuidan muy bien de no hacerles aristas que puedan cortar las
manos.
El ambiente familiar, de ser posible, sigue siendo el medio más propicio
para que el niño aprenda la lectura, el cálculo, la escritura, la historia y la geografía, ya
que en ese ambiente no existe angustia por lo desconocido; y es en ese ambiente donde
pueden comenzar muchos aprendizajes de tipo escolar. Puede ocurrir que un niño en
edad preescolar o en la etapa inicial aprenda a tocar cualquier instrumento, ya que es la
etapa que con amor, paciencia y tacto el niño recibe y aprende, por tener la mente
abierta hacia cualquier dirección.
Luego viene la educación elemental o primaria que es para los niños una
etapa muy importante. El aprendizaje allí es mas severo y abstracto que la inicial o la
del hogar. Constituye la ruptura con el ambiente anterior y un nuevo estado, más
excitado y alborotado.
También hay una separación entre la madre y el hijo, aquella lo soporta
por el alivio ante la idea del comienzo en la inserción en la sociedad que será llevada a
cabo en el futuro.
Por supuesto que la educación primaria y el aprendizaje que allí tomará
el niño están en manos de especialistas, lo cual puede inclinar el pensamiento de los
padres y familiares a favor de la escuela. Tanto el alumno como los padres requieren
una adaptación a la escolaridad y los padres van a garantizar la autoridad del profesor,
ya que el niño tiene una gran necesidad de establecer un buen entendimiento entre sus
padres y el profesor.
Ese buen entendimiento puede ayudar mucho en el deseo innato de todo
progenitor y es que su hijo o hija, sea el primero o primera en el aula de clase. Así podrá
pasarse del pensamiento simbólico de la educación inicial, a la etapa de los
pensamientos intuitivos, concretos y formales, para luego entrar en el razonamiento
lógico, en donde el aprendizaje es mas acentuado, porque se trata de las propias
experiencias, las cuales perduran porque son guardadas en el campo de la conciencia y
traídas desde la memoria a largo plazo, hasta la actualidad en cualquier momento.
En la etapa escolar se aprenden temas como la salud, las tareas, la
televisión, horarios equilibrados, las relaciones familiares, la comunicación entre padres
e hijos y se destacan los éxitos en la escuela mientras que los fracasos solo son traídos
por alusiones.
Luego viene la adolescencia y con ella la edad del bachillerato o educación secundaria, donde es difícil la comprensión del adolescente, porque su
reflexión está fuera del presente; se plantean las discusiones como algo rutinario y no
estar de acuerdo con nada; y espera mas de lo experimental que de la teoría, ya que esto
lo cansa y aburre.
Dentro del aprendizaje mutuo, en la etapa de la adolescencia, parece que
los padres deben utilizar la autoridad, ya que los adolescentes la necesitan para afincar
su personalidad, a pesar de la crítica constante que ejercen hacia los demás. Y por
último viene el aprendizaje en la edad adulta, el cual se basa en la experiencia; en
nuestro tiempo existe una exploración del aprendizaje para adultos, ya que se considera
que el hombre que se queda estacionario, en realidad se está deslizando hacía atrás.
(Johnstone y Ribeira).
Los conocimientos hoy en día, no son una adquisición de los que uno
pueda confiarse de por vida y no queriendo verse obsoletos, millones de adultos
continúan el aprendizaje a lo largo de la vida, tanto profesional como no profesional.
Los cursos de actualización que preparan las Universidades constituyen en realidad
“consejeros de actualización”. La lectura de la prensa, los documentos televisivos, los
libros, las conferencias, las consultas, constituyen hoy en día modelos de aprendizaje
para avanzar hacia delante y no quedarse anclados en el pasado.
NACIDOS PARA APRENDER
Los seres humanos estamos dotados de un sorprendente cerebro que supera por millones de veces al de los animales. El pequeño varón o hembra, tiene
curiosidad insaciable y una gran pasión por aprender y descubrir cosas nuevas. El
cerebro humano viene diseñado para aprender, o mejor dicho fuimos nacidos para
aprender.
Ese aprendizaje podemos resumirlo en la inteligencia, que más que en
singular debemos colocarla en plural: Las inteligencias. Resulta que el cerebro tiene una parte llamada Neocorteza, otra región llamada límbica y una última llamada reptil. Cada
región de estas tiene a su vez diversos tipos de inteligencia.
La primera o neocorteza, trae la inteligencia racional o de la
comprensión; la asociativa o de la creatividad; la espacial visual y auditiva o del espacio
interior; y la intuitiva o de la receptividad. La parte límbica del cerebro, trae la
inteligencia afectiva o de impacto; la de los estados de animo o de afectar y salir; y la
motivacional o la del amor, deseo y pasión.
Y por último la reptil trae la inteligencia básica, que es la inteligencia de
los valores y contiene los ritmos, rutinas y rituales. Por eso hemos oído decir que
utilizamos un diez por ciento de nuestra inteligencia y es que estando diseñados para
aprender, el aprendizaje lo utilizamos en la medida de la necesidad, sin ir mas lejos de
la frontera o del sacrificio.
Diseñados como estamos para aprender podemos ejercer el liderazgo a
través del aprendizaje con paciencia, afectividad, responsabilidad, generosidad,
humildad, honorabilidad, indulgencia, compromiso, servicio y sacrificio. Liderazgo con
brillo, si el aprendizaje lo ha sido brillantemente; con tenacidad, si el aprendizaje lo ha
sido tenazmente; con transparencia, estructura, adherencia, resistencia, luz, peso
especifico, magnetismo, color del verbo y sin fracturas, si el aprendizaje lo ha sido
igualmente. Cuando no entramos en la etapa del aprendizaje es por causa del
aburrimiento, falta de motivación, tensiones y en general pérdida de interés, pero
tenemos cerebro para muchas cosas que pueden ir desde la aritmética, hasta la ley de los
grandes números, la física, la química, la biología, la lógica, la filosofía, la ciencia, la
técnica, la historia, la sociología y cosas mas sencillas como vivir y dejar vivir, aprender
a convivir para poder vivir todos juntos, a ser para interpretar mejor el mundo y
conocer para saber a que atenernos en la vida.
De tal forma que, si nos preguntamos cuanto aprendizaje puede
almacenar el cerebro, tendremos que contestar con Peter Rusell que mientras mas
investigamos el cerebro humano, mas nos convencemos de que su potencial supera con
creces toda especulación anterior. Así la capacidad de la memoria no deja nunca de
crecer, porque estamos diseñados para no dejar de aprender nunca, pareciera que es un
árbol del cual salen ramas y de estas otras ramas y de estas ultimas otras y otras y de
esta forma indefinidamente, de tal manera que el cerebro tiene una capacidad infinita de
utilización, y sin embargo, no es utilizado mas allá del diez por ciento, de donde seobtiene una interrogante y es esta: ¿Porqué posee el cerebro una capacidad tan grande
sin utilizar?.
Se ha determinado que ochenta o noventa años de aprendizaje son para el
cerebro como una gota de agua en un barril, es decir, casi nada. Podemos, en
consecuencia, a cualquier edad, aprender un idioma extranjero, o aprender a tocar un
instrumento musical. Como conclusión señalamos que estamos diseñados para no dejar
de aprender nunca.
CADA CABEZA ES UN MUNDO
A los efectos del aprendizaje, este dicho popular encierra una
importancia muy grande, ya que establece los parámetros de la caracterología, la
personalidad y la vocación de cada quien para dedicarse a las actividades de su
preferencia. Cuando nombramos el refrán, nos estamos refiriendo a la persona, a la
individualidad de la especie humana, esto es, a que cada persona es un universo de
ideas, acciones y resultados.
En cuanto a la caracterología no podemos ser absolutamente iguales, ya
que encontramos personas nerviosas, sentimentales, coléricos, apasionados, sanguíneos,
flemáticos, amorfos y apáticos, que se van formando de acuerdo a la emotividad, a la
actividad y al orden en que están colocados estos elementos en el campo de la
conciencia. Así por ejemplo, el emotivo, activo y primario es un colérico; el emotivo,
activo y secundario es un apasionado; el inemotivo, inactivo y secundario es un apático.
Pero es necesario agregar al carácter la anchura o estrechez del campo de
conciencia como una forma de comportamiento y no como actividad del espíritu; la
anchura consiste en ver las cosas, los hechos y las personas en una vasta perspectiva,
comparándolos, en conjuntos y fuera de la impresión personal. Y la estrechez consiste
en ver las cosas, acontecimientos o seres en su aspecto singular, aislándolas del
contexto y monopolizando todo el campo del espíritu.
La irritación, la búsqueda del silencio y la soledad son ejemplos de
estrechez, así como la predilección por temas concretos y poco numerosos. Debemos
agregar también, además de la amplitud o estrechez, la dominación y la conciliación.
En la primera se quiere imponer los deseos a los demás, mientras que la
conciliadora prefiere la seducción, el fingimiento, la astucia y la habilidad. Y por último
en cuanto a la caracterología, tenemos que agregar la extraversión y la introversión, que presentan una actitud del carácter más o menos acentuada para vivir en grupo, con
confianza en los demás o por el contrario en la reserva, en la meditación o en la
desconfianza (introversión).
Si combinamos estos elementos o aprendemos que existen y los
estudiamos consecuentemente, notaremos la diversidad de caracteres que en su conjunto
son la caracterología.
En cuanto a la personalidad, cada individuo, cada cabeza es un pequeño
teórico de la misma. Astrólogos, psíquicos, poetas, teólogos, psicólogos, psiquiatras,
biólogos, sistematizadores, abogados penalistas, médicos en general y muchos más,
han clasificado la personalidad de acuerdo a cada individuo y dividido a la gente desde
su propio punto de vista.
Sin embargo, la teoría de Sigmund Freud sobre la personalidad, es una de
las más completas que existen y que se hayan formulado. La grandeza de su análisis y la
plenitud de sus planteamientos no han podido ser igualados. Freud combinó los
elementos deseo, poder, control y libertad, mediante lazos complejos y competitivos,
para llegar a la conclusión que nuestra personalidad constituye todo un drama que se
desarrolla en la mente.
Somos sencillamente actores de nuestro drama desarrollado en la mente,
impulsados por los deseos y refrenados por la conciencia. Los actores del drama de la
personalidad son tres: ello, como la sede de nuestros impulsos; yo, encargado de
negociar con el ello y complacer al súper yo; y Superyo, responsable de mantenernos en
el camino recto.
De acuerdo con Freud, los rasgos de cada persona son producto del
desarrollo de la personalidad durante la infancia y divide en etapas de aprendizaje las
circunstancias que nos ayudan a crecer. Estas etapas son: oral, del nacimiento a los
dieciocho meses; anal, de los dieciocho meses a los tres años; fálica, de los tres años a
los siete u ocho años; de latencia, de los siete u ocho años; pubertad genital, pubertad
propiamente dicha y adultez.
En estas etapas el individuo se centra, en cada una de ellas, en distintas
partes de su cuerpo conocidas como zonas erógenas. Para pensar que tenemos una
personalidad fuerte y no débil, debemos saber que podemos solucionar problemas; tener
buena comunicación con los demás; ejercer a plenitud los roles que nos corresponden
en la vida; hacer una apertura afectiva para expresar toda clase de emociones; mantener
un control de la conducta, mediante normas adecuadas, su interpretación y su
cumplimiento; y un funcionamiento general adecuado a la persona misma, a la sociedad
y al ambiente.
Es indiscutible que el rasgo fundamental de la personalidad es conocerse
a si mismo para poder después, conocer a los demás. Y desde el punto de vista de la
vocación toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin
más limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y
social.
Esto generalmente se traduce en no obligar a ninguna persona a hacer o
dejar de hacer algo, ni a impedirle seguir su vocación profesional, ya que toda persona
puede dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia. Sin mas
limitaciones que las previstas en la Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente, u otras de
interés social.
En este sentido, el Estado promoverá la iniciativa privada, garantizado la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la distribución de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin prejuicio de su facultad de dictar medidas, planificación,
racionalización, y regulación de la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Este sería el estatuto de libertades personales que ofrece un equilibrio entre la iniciativa
privada y la libertad de empresa, comercio e industria por un lado y por el otro la
autoridad del estado para racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo del
país.
Se concluye que la vocación de cada quien, debe ir conjuntamente con la
autoridad del Estado desde un punto de vista de la justicia social, la democracia, la
eficiencia, la libre competencia, la protección del ambiente, la productividad y la
solidaridad, asegurando de esta forma el desarrollo humano integral y una existencia
digna y provechosa para la colectividad.
En el ejercicio de la actividad económica de su preferencia, cada cabeza
es un verdadero mundo, pues a unos les gusta la agricultura, a otros la ganadería; a otros
la pescadería, a otros la pesca, a otros la madera, las piedras y las canteras; la industria
grande o pequeña; los servicios como el comercio y las profesiones u oficios y así
sucesivamente en una lista interminable de ocupaciones, que requiere de todo un
diccionario para nombrarlas. Cada oficio o profesión hace del individuo una parcela
aparte que llena a perfección el titulo de que cada cabeza es un mundo.
UTILIZACIÓN Y FINALIDAD DEL APRENDIZAJE
Cuánto conocimiento tenemos los seres humanos? Cuánto conocimiento
nos queda por aprender? Si no es únicamente la tierra la que da vueltas alrededor del
sol, sino que todo nuestro sistema solar está en movimiento, es probable que nunca
volvamos a estar en este mismo lugar o punto del universo. Sabemos donde nos
encontramos, gracias a los cuerpos celestes conocidos.
Por lo tanto poseemos muchísimo conocimiento, pero podríamos decir
que ni siquiera sabemos donde nos encontramos exactamente. Esto reflejaría verdades
fundamentales y la primera es que aunque cada día aprendemos algo nuevo, nos queda
muchísimo por aprender.
La segunda sería que lo que hemos aprendido no es mucho de lo que nos
gustaría saber. Lo único que se nos facilita es la capacidad de almacenar conocimientos,
ya que la memoria colectiva de la humanidad ha adquirido gigantescas proporciones
gracias a la tecnología.
Los discos duros poseen tanta capacidad que se ha requerido términos
matemáticos nuevos para definirlos. Un simple CD-ROM puede tener hasta 680
megabytes o más. Y nos encontramos frente a una incomprensión, cuando el hombre
utiliza algunos medios para difundir información. Los libros, periódicos y revistas se
imprimen a velocidades increíbles de las rotativas. El Internet produce una cantidad
infinita de información, con tan solo pulsar el ratón de la computadora.
Por lo tanto la velocidad de diseminación de la información es mucho
más rápida de lo que podemos imaginar. Se han hecho comparaciones de la gran
cantidad de información con un inmenso mar, en el que debemos nadar sin navegar,
atravesarlo todo. E igualmente con una superautopista por donde debemos ir buscando
esa información (rastreo).
El aprendizaje, por tanto, tenemos que hacerlo selectivo, de lo contrario
no nos quedaría tiempo para analizarlo. Por otra parte, la selección es necesaria, por
cuanto lo que encontramos, en gran parte, no resulta útil.
El aprendizaje viene a ser producto de la información sea buena o mala,
y en consecuencia a veces es aconsejable no conocerla, y además se enturbia la relación
del aprendizaje cuando muchos hechos que se consideran probados, no son verdaderos.
Declaraciones de gente considerada respetada, han resultado con posterioridad falsas o erróneas.
Una evidencia contra la cual no podemos luchar, es que la vida de los humanos es demasiado corta para atosigarnos de cualquier tipo de conocimiento y por ello llegamos a la conclusión de que debemos ser selectivos, porque ninguna rama del
saber humano, puede alargar la vida demasiado tiempo y mucho menos para siempre.
El hombre ha esperado, en todas las generaciones, en todas las culturas,
en todas las regiones y en todos los tiempos adquirir aprendizaje para algo muy especial
y ello consiste en la consecución de la verdad.
Como consecuencia la verdad se ha constituido en el tema central de la
teoría del conocimiento. Respecto de la verdad se ha dicho: “Conoceréis la verdad y la
verdad os hará libres” (Juan 8,32); y se ha ordenado juzgar conforme a la verdad; quien
actúa conforme a la verdad consigue la luz y por lo tanto consigue el camino y la vida,
para encontrar al absoluto, al creador, al omnipotente que debemos adorar en espíritu y
en verdad.
Todo el que hace y practica mentira, no viene a la luz, sino que llega a la
abominación, ya que quien hace y ama mentira es comparado con los hechiceros,
fornicarios, homicidas e idólatras.
TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE
a) El Condicionamiento Clásico, Ivan Pavlov: Ivan Petrovich Pavlov, nació en
Riazan en 1849 y murió en Leningrado en 1936. Fisiólogo ruso, fue autor de trabajos
sobre la digestión y la “secreción psíquica” que le llevaron al descubrimiento del reflejo
condicionado y a su concepción general de la actividad nerviosa superior. Obtuvo el
premio Nóbel de Fisiología y medicina en 1904.
Utilizó perros como sujetos de experimentación. Observando que la
presentación del alimento activaba automáticamente en los animales la respuesta de
salivación. Inventó un mecanismo para recoger directamente la saliva de las glándulas
salivales de los perros, mientras realizaba sus experimentos.
Un día Pavlov notó algo extraño: A veces los perros salivaban en
ausencia de alimento. Pavlov explicó el fenómeno por medio del concepto de
asociación. Los perros habían aprendido a asociar otros estímulos con la comida.
El descubrimiento de Pavlov se conoce como el condicionamiento
clásico. Identificó cuatro componentes fundamentales en este tipo de condicionamiento:
a) respuesta incondicionada; b) estímulo incondicionado; c) estimulo condicionado; y d)
Respuesta condicionada. Estableció que para la formación de una asociación se
requieren dos condiciones:
a) Contigüidad, cuando los eventos ocurren al mismo tiempo; b) frecuencia, cuanto
mas frecuentemente se presentan juntos dos o mas eventos, tanto mas fuerte es la
asociación entre ellos.
La utilidad del condicionamiento clásico es indiscutible, pues ayuda en el
aprendizaje acerca de nuestro entorno y no facilita la adaptación. La teoría clásica del
condicionamiento se impuso, tanto por tradición, como por predicción.
b) El conexionismo; Thorndike Edward Lee. Nació en Williamsburgs,
Massachussets en 1874, y murió en Montrose, New York, en 1949. Psicólogo
norteamericano, autor de trabajos sobre el comportamiento y el aprendizaje, que han
contribuido al desarrollo de la pedagogía. En 1911 formuló la Ley del efecto, que se
refiere a la influencia de las consecuencias en el comportamiento.
La teoría del efecto concluye diciendo que “cuanto mayor es la
satisfacción, tanto mayor es la asociación entre los efectos”. Liberman en 1993,
refiriéndose a esta teoría manifestó que las respuestas o conductas se conectan en
nuestro entorno, para producir resultados o consecuencias. Funciona en el hogar, en el
trabajo, en todas las actividades de la vida. Funciona mediante la modalidad de
reforzamiento y castigo.
El reforzador consiste en la posibilidad de aumentar que una acción o evento se vuelva a repetir. Es como recibir una recompensa. Thorndike utilizó gatos
para sus experimentos. Estos ante la presencia del alimento, detrás de la pared de una
caja, aprendieron a abrir la puerta de la caja, presionando el pasador que la cerraba. El
castigo consiste en tratar de modificar la conducta de los demás, evitando que una
conducta se vuelva a repetir. Es decir, lo contrario del reforzamiento.
c) El conductismo o Behaviorismo. Watsón. John Broadus Watsón nace en
Greenville en 1878 y muere en Nueva York en 1958. Psicólogo estadounidense, realizó
trabajos y propuestas que son la base del conductismo. Funda sus investigaciones en las
observaciones y la metodología del ruso Ivan Pavlov, autor de la teoría de los reflejos
condicionados.
Watson sostiene que la psicología es una ciencia para la que no se puede
observar, y el objeto de la psicología es exclusivamente la conducta. Centra su atención
en reacciones sensoriales y motoras frente a estímulos ambientales y concluye que los
procesos psíquicos, son originarios por actividades musculares.
Por tanto encontró inadecuados los conceptos mente y relaciones
mentales, por cuanto no podían ser objeto de investigación científica. Los conductistas
asimilaron el organismo viviente a una máquina humana, cuyos órganos sensoriales
forman un sistema de receptores, son conducidos al cerebro y la medula espinal; y los
músculos son factores ejecutivos que actúan como palancas. El estomago y las
glándulas son controles y abastos.
d) El neoconductismo. Se consideran neoconductistas los psicólogos de estimulo-
respuestas que dentro de las orientaciones de Watson y Thorndike, han propuesto
mayores desarrollos y grandes desavenencias con las posiciones y actuaciones
primitivas. No dan importancia al sistema nervioso ni al cerebro, pero colocan el acento
en el análisis externo de la conducta, sin preocuparse por el origen, ya que este no es
accesible a la experimentación.
Mas que al resultado o respuesta atienden al estímulo, que aumentado o
disminuido hace variar el comportamiento. Utilizan el termino
CONDICIONAMIENTO, que significa cambiar el hábito de una respuesta,
manipulando el estímulo en el sentido del objetivo buscado. La deliberación es, para
ellos, una reducción del impulso, y exponen que en la conducta se produce una
configuración compleja de estímulos.
e) El condicionamiento operante. Skinner. Burrhus Frederic Skinner, nació
en Susquehanna, Pennsilvania, en 1904 y murió en Cambridge, Massachussets en 1990.
Psicólogo norteamericano, fue autor de trabajos sobre el aprendizaje y el
condicionamiento operante. Desarrolló una forma del conductismo. Recurrió al
moldeamiento, un procedimiento que consiste en recompensar las conductas que se
aproximan a la conducta objetiva. Utilizó ratas para sus experimentos. Estos animales
poco a poco, fueron aprendiendo a mover una palanca para disparar el reforzador que
era el alimento.
Cuando las ratas aprendían el procedimiento, presionaban la palanca para
obtener comida, del mismo modo en que los gatos de Thorndike aprendieron a abrir la puerta de la caja.
Así los conductores de vehículos reducen la velocidad en las carreteras
cuando ven una patrulla de tránsito y la causa es que muchas veces hemos tenido que
pagar multas en el pasado, y como los estímulos influyen en nuestro comportamiento de
diversas maneras, la experiencia hace que actuemos reduciendo la velocidad. Es un
condicionamiento operante, el no querer que nos vuelvan a multar.
f) La psicología de campo o Gestalt. En 1912 el psicólogo Aleman Max
Wertheimer concibió el sistema psicológico del campo o Gestalt.
Consiste en un todo organizado, en una configuración, sin referencia a
sus partes constitutivas, pues estima que no puede comprenderse una cosa por el
estudio de sus partes, sino por el estudio de su totalidad. Tiene su base en la percepción
y la investigación de este tema es acento principal de la teoría de la Gestalt. Puede hasta
basarse en los hechos de la percepción.
Mediante la teoría de la Gestalat se formularon por Wertheimer y sus
seguidores, una serie de leyes en la siguiente forma: 1) Ley de Preñez o ley de
exactitud. Sugiere la dirección de los acontecimientos y se inspira en los principios de
máximo y de mínimo de la física. 2) Ley de similitud o semejanza. También es llamada
de desigualdad. Es la contraparte de la ley de semejanza de los asociacionistas. Sirve
para la formación de grupos. 3) Ley de proximidad. Expresa que los grupos
percepctuales, se agrupan de acuerdo con la cercanía de sus partes respectivas. 4) Ley
de cierre o clausura. Se expresa diciendo que los espacios cerrados son más estables. 5)
Ley de la buena continuidad. Se expresa diciendo que el fragmento de una cosa la
vemos como la cosa entera. 6) Ley de carácter de miembro. Se expresa diciendo que
una sola parte adquiere carácter por la inserción en un todo que le sirve de contexto.
Esta teoría de la Gestalt sirvió mucho más al aprendizaje, pues mientras
la psicología del asociacionismo se ocupa de la conducta manifiesta, la gestalt se ocupa
si esa conducta puede proporcionar datos de lo que sucede psicológicamente, es decir,
perceptivamente, al averiguar como ha evolucionado la percepción en la estructura
cognoscitiva.
g) Psicoanálisis y aprendizaje. Freud. El psicoanálisis de Freud constituye una
verdadera psicología del aprendizaje. Fue concebido como una forma de restaurar la
salud en los trastornos psíquicos, valiéndose de un cambio de conducta del enfermo,
que es llevado, mediante el aprendizaje a una nueva forma de actuar, y de comprender
los trastornos que ha sufrido su vida bajo la represión. Es psicología profunda y
dinámica.
EL ENFOQUE COGNOSCITIVO
En las últimas décadas, la investigación en Psicología y en Educación ha
traído como característica una revolución cognoscitiva, que ha ocupado un espacio
fundamental y su influencia se ha hecho sentir más a nivel teórico que práctico. Se ha
redimensionado y redescubierto la mente humana, constituyendo un estudio científico;
conceptos tales como aprendizaje, memoria, comprensión, razonamiento, pensamiento.
El papel del aprendiz ha sido tratado con interés especial, en cuanto al
proceso enseñanza-aprendizaje. Se le ha atribuido gran relevancia al análisis de las
actividades de seleccionar, adquirir, organizar, recordar e integrar información, de tal
manera que al recibir información, se procesa, se almacena y se recupera para aplicarla
a nuevas situaciones de aprendizaje.
Se procesa, se interpreta, se organiza y se sintetiza la información de
manera activa, utilizando estrategias de matacognición, y ejes transversales como
lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo y valores. Se trata de adquirir
conocimiento, explicar lo que es el estudio y las ayudas anexas, la resolución de
problemas, la motivación y la evaluación, para completar la forma de vivir en el siglo
XXI, completando, mejorando y facilitando el aprendizaje de todos los individuos.
En consecuencia para esta revolución cognoscitiva, el aprendizaje es un
proceso activo que ocurre en nuestras mentes y consiste en construir estructuras
mentales o modificar y transformar las ya existentes. Los resultados del aprendizaje
dependen del tipo de información recibida y de cómo la organizamos y procesamos en
nuestra mente, en nuestro proceso de memoria y no de elementos externos.
El conocimiento se organiza en bloques de estructuras mentales, con la
finalidad de codificar la información, almacenarla y recuperarla cuando la necesite. Las
investigaciones se han centrado mucho en analizar las actividades que realizamos para
aprender, retener y evocar.
LA COMUNICACIÓN
A los fines del aprendizaje, la comunicación es de vital importancia, consiste en
un proceso mediante el cual trasmitimos o recibimos conocimientos, habilidades,
sentimientos, actitudes e ideas. Cuando recibimos respuestas a los estímulos emitidos y,
como resultado comprendemos a los demás, los otros nos comprenden y obtenemos así
una acción.
Puede afirmarse que la comunicación es transmisión de información a
fines de obtener una respuesta. Debemos distinguir la información de la comunicación,
ya que ésta es todo un proceso y aquella es el contenido de la comunicación. Pero lo
más importante a objeto del aprendizaje en materia de comunicación, es la transmisión
de experiencias entre los individuos, lo cual se convierte a través del tiempo en el
acervo cultural de los pueblos.
Cuando hablamos con diversas personas, escuchamos infinidad de
mensajes, escribimos cartas, memorandums, notas, leemos periódicos, revistas,
anuncios, señales de tránsito, oímos radio o vemos televisión, estamos realizando o
recibiendo comunicación.
Hoy en día los adelantos científicos y los avances tecnológicos nos
permiten una comunicación más rápida y efectiva que antes de 1990 ya que el uso de
Internet y otros medios (celular), nos facilitan la comunicación rápida desde y hacia
cualquier lugar del planeta.
En toda comunicación hay por lo menos cinco mensajes
diferentes:
1. Lo que usted entiende que dice.
2. Lo que usted está realmente diciendo.
3. Lo que oye la otra persona.
4. Lo que la otra persona piensa que oye.
5. Lo que usted piensa que la otra persona dice.
La comunicación no es solamente verbal; se da también la comunicación
sin palabras o no verbal, como los gestos, la forma de hablar, las expresiones faciales, la
postura, el acento o tono de voz y otras manifestaciones.
Los elementos básicos del
proceso de comunicación son:
1. La fuente (emisor o comunicador).
2. El mensaje.
3. El canal
4. El receptor o comunicado.
El emisor es el originador de la comunicación. Puede ser cualquiera: una
persona, un escritor, un periodista, un conferencista, un compositor o un artista que nos
lanza un mensaje.
El receptor es el elemento más importante de todo proceso de
comunicación, ya que a él va dirigido el mensaje y se espera de él una respuesta que
manifieste un cambio de conducta.
El mensaje amerita una atención especial por su naturaleza y magnitud y
puede estar afectado por el código, contenido y tratamiento.
El canal es el medio por el cual el emisor transmite su mensaje. Pueden
ser también los sentidos a través de los cuales percibimos un mensaje (comunicación
humana).
Debemos tener en cuenta las barreras en la comunicación, que son
interferencias y obstáculos que disminuyen o multiplican la efectividad y eficacia de la
comunicación. Las diferencias de lenguaje, el choque de personalidades, ideas
equivocadas y malos entendidos, emociones y sentimientos, agrados y desagrados,
prejuicios, tendencia valorativa (emitir juicios de valor), fallas auditivas o dificultades
perceptivas visuales, defectos de pronunciación, vicios de dicción y significado
semántico de las palabras, son ejemplos de barreras en la comunicación.
En fin las confusiones, la duda, la ambigüedad, el apresuramiento en
sacar conclusiones permite que la comunicación se distorsione y se comunica en base a
las deducciones y no en base a los hechos.
NIVELES NEUROLÓGICOS O NIVELES LÓGICOS DE LA EXPERIENCIA
Fue Robert Dilts quien expuso un modelo simple y elegante para pensar
sobre cambio personal, aprendizaje y posición perceptiva. Manifiesta Dilts que el
cambio no es a pedazos sino en forma orgánica.
El aprendizaje, según Dilts, puede tener lugar en niveles distintos. En
primer lugar nos habla del nivel espiritual, que es el nivel mas profundo y donde
revisamos y consideramos las grandes cuestiones metafísicas. Que tarea tenemos aquí?
Cuál es nuestra finalidad en la tierra? El nivel espiritual guía y modela nuestras vidas,
proporciona una base a nuestra existencia. El cambio que hacemos en el nivel espiritual
realiza cambios en los demás niveles, porque tiene profundas repercusiones en la vida.
El segundo nivel es la identidad. Es el sentido básico de mi mismo, mis
valores principales y la misión que tengo en la vida. Es el concepto que una persona
tiene de si misma. Si nos declaramos una persona sana, esa declaración puede tener un
impacto tremendo en nuestra salud. La identidad va relacionada con la autoestima, ya
que en la medida en que nos autoestimemos seremos felices en esa proporción. Quien
vive diciendo yo no puedo o soy pobre o soy incapaz, así será.
El tercer nivel son las convicciones o creencias. Son las diversas ideas
que pensamos que son verdad. En consecuencia las empleamos para la acción diaria y
pueden ser permisivas o limitativas. Entran en este nivel conjuntamente con las
creencias, los valores. Nuestros actos son guiados por las creencias y los valores son
aquellas cosas a las cuales aspiramos, tales como salud, riqueza, felicidad, seguridad,
amor.
Hacemos lo que hacemos por creencia, convicción o valor para conseguir
lo que es importante para nosotros y evitar aquello que nos resulta perjudicial. La
medicina conductista carece a menudo de efectos por no tomar en cuenta las creencias.
(Ian Mc Deemont y Joseph O’Connors).
El cuarto nivel es la capacidad. Son los comportamientos a través de
habilidades o estrategias que empleamos en la vida y en la resolución de todo tipo de
problema. Son los hábitos y aptitudes repetidos y arraigados.
Decimos que comer dulce una vez al año no hace daño, pero la repetición
en comer dulce puede costarnos gravemente la salud por los niveles de azúcar que al
subir de ciento diez en adelante ya trae consecuencias funestas para la salud por la
presencia de la diabetes, que es una de las enfermedades más perniciosas.
La capacidad está compuesta por las maneras rutinarias de pensar y de
responder en el actuar. Se van constituyendo en consecuencias de pensamiento que
utilizamos de forma mecánica; aprendiendo a modelar el nivel de capacidad, podemos
igualmente modelar el éxito sin problema alguno.
El quinto nivel es el comportamiento, la conducta. Esta constituido por
las acciones específicas que llevamos a cabo. Es lo que hacemos. Una excelente
conducta es evitar los hábitos nocivos y cultivar los que son saludables. Nuestra
conducta en la vida nos va creando lo que se llama antecedentes, que en materia
delictual, sirve para atenuar o agravar la responsabilidad penal de cualquier individuo
en un momento dado.
También para conseguir trabajo y para las relaciones, ya que no vamos a
buscar para compadre a un delincuente, si nosotros no lo somos. Aquellos individuos
muy inteligentes pero con una conducta desastrosa, generalmente no llegan a nada.
El sexto nivel neurológico o nivel lógico de la experiencia es el entorno.
Esta constituido por tres aspectos: a) Todo aquello a lo cual reaccionamos; b) Lo que
nos rodea y c) las demás personas con las cuales entramos en contacto. Es el ambiente,
los factores ambientales, la higiene, la seguridad personal, social e industrial. Podemos
dividirlo entre ambiente interno y externo.
Por ejemplo la calidad del aire que respiramos y la comida que comemos
sería el ambiente interno o parte de él. Y los ambientes externos son los riesgos físicos,
biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. Si el ambiente está sobrecargado de
población, la situación personal empeora por la disminución de alimentos, servicios
públicos y satisfacción de las necesidades.
CIENCIAS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE
a) La biología. Es necesario tener en cuenta en el aprendizaje las leyes naturales de
la vida. La biología suministra los conocimientos del hombre para ser tomados en
cuenta en el aprendizaje y saber que cada individuo constituye una especialidad, que es
el centro del universo y que no hay dos individuos completamente iguales. Ya
expusimos con anterioridad que cada cabeza es un mundo.
La forma de los órganos y aparatos que tiene el cuerpo humano para su
funcionamiento, son explicados por la biología. Comprende la anatomía y la fisiología;
la primera es el estudio en si de los órganos y la segunda su funcionamiento. Aporta
además, la biología las condiciones del desarrollo, las leyes biológicas, la relación, la
constitución física y el temperamento y los biotipos humanos.
b) La Psicología. Esta ciencia suministra el desarrollo espiritual del hombre y las
leyes del desarrollo psicológico que ayudan al niño para convertirse en adulto, pasando
por cada etapa del desarrollo psíquico, que corresponden a su vez, con etapas del
crecimiento físico y mental del individuo.
Mario Debesse y Eduard Claparede han estudiado en profundidad las etapas de
crecimiento del niño que se convierte en adulto y han establecido que tanto la
enseñanza, como el aprendizaje van íntimamente ligados con aspectos biológicos,
psicológicos y sociales. Señalan igualmente que las distintas etapas del crecimiento
están fundamentadas en realidades distintas.
c) La Sociología. Dentro del estudio sociológico del aprendizaje es necesario
contemplar otras ciencias, tales como la historia, la economía y el derecho, que
suministran importantes materiales tanto a la enseñanza como al aprendizaje.
El comportamiento social es resaltante en el aprendizaje, el entorno y la
conducta son esenciales a la sociología y esta aporta sus leyes al aprendizaje. Así la
influencia geográfica y biopsicológica intervienen en el desarrollo, tal como lo afirma
Krieck. Es básico que en el desarrollo y especialmente en el aprendizaje interviene el
componente social.
d) La Filosofía. El aprendizaje indudablemente toma de la filosofía valiosas
aportaciones en relación con los valores y los fines del acto del aprendizaje. La
especulación y la acción en el aprendizaje se interrelacionan y se complementan
uniendo teorías y realización. Debemos señalar que la filosofía actual esta íntimamente
ligada con la economía política y con la sociología política que estudian tanto el
presupuesto publico o privado, como las migraciones e inmigraciones de población.
Para Dilthey la filosofía desemboca tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, para
darle utilización práctica y utilidad al hombre.
e) También son auxiliares del aprendizaje el arte y las técnicas mediante las cuales
la ciencia ejecuta sus leyes. El artista trasciende su creatividad a la sociedad para servir
como ejemplo, como modelo a seguir y por tanto importante para el aprendizaje. Y la
técnica porque ya el hombre se inventó un nuevo modelo para él: el de ser técnico. Ya
no es simplemente un ser racional sino un ser técnico. Si observamos con atención las
ofertas de trabajo en los periódicos, casi todas implican la búsqueda de técnicos en
computación, en conservación de alimentos, en ciencias médicas y en todas las técnicas
conocidas.
2.- FORMAS DE APRENDER:
¿CÓMO SE APRENDE?
Los animales actúan por instinto y van hacia delante o dan vueltas para
echarse como lo hace el perro; otros vuelan por los aires con sus alas extendidas o se
sumergen a gran velocidad en el mar para pescar su comida; otros se han dado cuenta
que andar en manada es altamente favorable, porque al cooperar en grupo las presas
jamás se salvan; otros acechan sigilosamente y atacan en segundos para atrapar lo que buscan y así sucesivamente en forma interminable; pero el hombre piensa y aprende. Ya
el autor de la duda metódica lo dijo: pienso, luego éxito.
Es decir, la existencia no es algo que el hombre comprendiera desde sus inicios.
Tan solo se veía a si mismo, pero no sabia que existía, hasta que se dio cuenta de que
pensaba y a través del pensamiento era que existía, que estaba, que se tocaba, que oía y
veía.
El sorprendente cerebro de que estamos dotados como seres humanos supera en
millas o kilómetros el de los animales y se demuestra en el pensamiento divergente que
comienza por la curiosidad del ser humano en convertir todo lo que le rodea en una
especie de laboratorio de observación. A partir de allí todo cuanto caiga en las manos
del hombre será estudiado con los cinco sentidos, incluido todo el aparataje del gusto
refinado de este sentido.
El hombre para conocer su entorno hará lo imaginable y también lo
inimaginable, pues aparecerá la iniciativa y la creatividad espontáneamente y mucho
mas si se aguza el pensamiento. Se llevarán las cosas al fuego para doblarlas, al frió
para mantenerlas, o simplemente las escudriñara por dentro para ver de que están
formadas.
El cuento de la gallina de los huevos de oro, nos pinta con exactitud la
curiosidad humana, ya que el dueño de la gallina un día se dijo: voy a ver de donde saca
la gallina los huevos de oro y al abrirla para ver el origen de los huevos, la mató
inexorablemente; la curiosidad pudo mas que todas las riquezas. Pero sin curiosidad, el
hombre estaría en la era de piedra. No hubiera avanzado. Cuando el hombre profundizó
la curiosidad aprendió a pensar y encontró que existía, que era, que estaba en sí y en su
entorno.
Ahora bien, la curiosidad llevó al aumento de la capacidad personal para la
observación, e igualmente a potenciar la capacidad de aprender. Así el hombre trató de
ser mejor en la niñez y en la adolescencia y aspiró a obtener un gran aprendizaje para el
futuro.
Se llegó a la gran necesidad de comprender el mundo y desenvolverse en él,
hasta llegar a la época actual, en la cual debemos desenvolvernos bien en dos idiomas,
manejar aparatos de alta tecnología como las computadoras, manejar vehículos en
cualquier parte del mundo y desarrollar habilidades en varios campos del conocimiento,
que nos permitan enfrentarnos a cualquier situación.
El reto actual consiste en mantener el aprendizaje, no solo en la niñez o en la
adolescencia, sino durante todo el tiempo, es decir, el aprendizaje permanente y
continuo. Debemos tener en cuenta que las habilidades de cada quien son diferentes,
porque cada cabeza es un mundo. Pero la controversia entre éxito y fracaso está
presente en todas las personas y el aprendizaje, precisamente, nos lleva a determinar
todo aquello que requerimos para aumentar el éxito y disminuir el fracaso.
Algo muy importante es que todos tenemos capacidad de pensar y de aprender,
nadie es tonto y tampoco la valía personal depende de superar a los demás, sino que
depende en gran parte en superarse a si mismo. Este es el gran aprendizaje. Sin
embargo, el aprendizaje se frena cuando utilizamos fonemas crueles para endosárselos a
niños, adolescentes o simplemente a otras personas. En vez de crueldades, que frenan el
aprendizaje, el amor, la bondad y la compresión lo aumentan y lo elevan
geométricamente a la enésima potencia. Así mismo, el enfoque espiritual, componente
básico y primordial de los niveles neurológicos o niveles lógicos de la experiencia,
ayudan en número uno el aprendizaje y se cultiva él mismo con el gusto por la lectura,
que conlleva espontáneamente a una buena formación académica y espiritual.
Una de las características básicas del aprendizaje, es que cualquier cosa que
hagamos para buscarlo y conseguirlo debemos hacerla con todo el alma, con todo el
corazón, con toda la mente y con toda la voluntad.
¿CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE?
Existe una copla cuya interpretación nos lleva directamente a lo primero que
debemos tener para mejorar el aprendizaje. Dice así: “El amor y el interés se fueron al
campo un día; el interés pudo mas que el amor que le tenía”. No es que el amor quede
en segundo plano, pero todo aquello que se hace sin interés, cae en el desánimo.
Los asuntos no deben atraparnos, deben cautivar para que sean llevados a feliz
término. Cuando tenemos interés en lo que aprendemos, ese aprendizaje es duradero,
profundo y significativo. A través del interés innovamos, creamos y asumimos nuevos
retos. El aprendizaje, en segundo lugar, debe estar basado en realidades y no en
fantasías.
Para comprender debe haber conexión entre lo aprendido y la realidad de la vida
cotidiana. Lo contrario sería buscar lo incomprensible, lo enredado, lo complicado y
todos sabemos que en la sencillez está la grandeza. Luego debemos comprender lo que
aprendemos.
La compresión solo es privilegio de un dos por ciento de la población mundial,
pero la educación, la psicología, la medicina, el trabajo social, la sociología y otras
ramas de las ciencias y la tecnología, han tratado de subir este porcentaje, sin embargo,
los resultados se obtienen lentamente. Pero en todo caso, debemos hacer el esfuerzo por
comprender lo que aprendemos, analizándolo, sintetizándolo, enfocándolo, hasta
obtener las partes y el todo del aprendizaje concreto en el momento dado y en la materia
dada. A continuación viene la concentración, que es crucial para aprender.
Muchas personas equiparan la concentración a la inteligencia; sin embargo, aun
no siendo la misma cosa, es condición fundamental para llegar a la inteligencia. En la
vida moderna se acostumbra leer un periódico, oír la radio y acariciar una mascota. Son
tres cosas que a la larga resultan incompatibles por la falta de concentración.
Después conviene hacer síntesis de todas y cada una de las partes de lo que
estamos aprendiendo. Tomar notas y resumir la idea que requerimos para luego
desarrollarla en cualquier oportunidad. Si no sintetizamos es posible que llenemos hojas
y hojas de conocimiento, que a la larga nos resulta difícil de releer.
Una vez que hayamos sintetizado, es bueno asociar conceptos nuevos con los
conocimientos que ya tenemos y esto aumenta nuestra memoria. Los ejercicios de
destreza y habilidad en mejorar la memoria, siempre llevan la asociación como un
excelente recurso de aprendizaje y retención. En la humanidad se asocia la serpiente
con la muerte y esto trae como secuencia que los humanos se alejen de las serpientes
inmediatamente que las ven. Solo con un estudio de las mismas permite agarrarlas o
manipularlas como se observa en televisión.
A continuación debemos visualizar lo que hemos aprendido, ya que las
imágenes perduran más. Utilicemos la mnemotécnica y tengámosla como una destreza
auxiliar para ayudar la memoria y obtendremos resultados extraordinarios. Y por ultimo
es necesario repasar. El 20% o menos de lo que estudiamos se retienen y si no
repasamos las lecciones no obtendremos el aprendizaje necesario del restante 80%.
Cuando estudiamos algo, en las siguientes veinticuatro horas se nos olvida ese 80% y
tan solo con el repaso, la visualización y la asociación lo podremos recuperar
nuevamente y exponerlo en un examen, en una conferencia o simplemente aplicarlo en
la vida real.
La televisión e Internet como recursos del aprendizaje
Se ha determinado que ver demasiada televisión puede retardar el uso de la
capacidad de escuchar y trae discrepancias a la hora de resolver problemas. Entorpece
la imaginación y no coadyuva a la formación del carácter. Las advertencias para el licor
y el tabaco deberían traerlos el televisor. “Se ha determinado que ver mucha televisión
entorpece la imaginación”. Si notamos las características de los actuales programas de
televisión y sus componentes, observamos que tienen ingredientes de lenguaje, sexo,
salud y violencia.
El lenguaje y la salud no serían malos, pero actividades sexuales a temprana
edad y violencia pueden ser fatales. De tal manera que el uso de la televisión sería
provechosa en cortos períodos y con programas exclusivos, que dejen aprendizaje y
enseñanza en la memoria de los televidentes.
En cuanto al uso de Internet tiene sus pros y sus contras. Cuando se baja
información sin llegar a comprenderla e integrarla, se converge en la encrucijada del
plagio como una nueva manera de salir del paso; por otra parte, una gran cantidad de
información sin clasificación, embota y cansa por lo extenso de la misma y a veces se
llega a obtener información basura.
La compresión de la información obtenida es esencial al análisis y a la síntesis
y poder integrarla es esencial al conocimiento que se traduce en el aprendizaje
permanente o continuo.
Por otro lado es necesario determinar que programas se ven y se bajan ya que
es sabido que los adolescentes buscan programas porno para satisfacer el espíritu a edad
temprana y esto va contra la lógica formativa moral y académica. Vale decir, que tanto
televisión como Internet, son recursos extraordinarios cuando son bien utilizados, pero
resultan perjudiciales cuando su uso sobrepasa los linderos de la lógica y el raciocinio.
¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA APRENDER?
Dijimos que era necesario buscar lo que queremos, aprender con toda el alma,
con todo el corazón, con toda la mente y con toda la voluntad; sin embargo, es
conveniente precisar los procedimientos, es decir, cómo hacerlo, cómo proceder para
obtener el aprendizaje. Lo primero que debemos situar es una actitud mental apropiada,
vale decir, pensar que tenemos que aprender y que nuestro cerebro se familiarice con la
idea. Esta irá creciendo y nos adaptaremos a las circunstancias; por más adversas que sean, hasta obtener el éxito en el aprendizaje. Luego debemos mejorar las relaciones
personales e interpersonales, con uno mismo y con los demás. Tienen valor en este
momento las notas bíblicas de querer al prójimo como a nosotros mismos y cumplir la
regla de oro, que consiste en no hacer a los demás, lo que no queremos que nos hagan a
nosotros.
Debemos igualmente administrar las frustraciones, para no caer desprevenidos
en atolladeros, depresiones, desesperaciones, cuestiones insalvables, rencores, odios y
muy especialmente una baja autoestima. Algo muy importante es tratar de cumplir los elementos del éxito y del liderazgo, tales como paciencia, afectividad, generosidad,
indulgencia, humildad, honorabilidad, compromiso, servicio, sacrificio por lo que
respecta al liderazgo y convicción, trabajo duro, amor por el aprendizaje, integridad,
carácter, persistencia, disciplina, entorno, humor, fe, pasión y conexiones por lo que
respecta al éxito. La motivación es esencial en todo aprendizaje, ya que trae beneficios
insospechados, tales como creatividad, energía, flexibilidad, salud, magnetismo, ímpetu,
optimismo, productividad y estabilidad.
Cuando estamos motivados no pertenecemos a una generación torcida, sino
derecha, porque iremos en una sola dirección, buscando aquello por lo cual estamos
motivados. El deseo de ganar excluye a los perdedores y así el ganador obtiene riqueza,
poder, sabiduría y honor. La motivación debe ser suficientemente grande, para no
extraviarnos en la montaña de los simples deseos, sino avanzar por la superautopista de
la realización.
También debemos elaborar un plan estratégico, con sus representaciones físicas
o mentales, incluyendo el tiempo libre, el dinero a invertir, es decir los costos, y las
herramientas y destrezas que tengamos que utilizar. Ninguna batalla se ha ganado sin un
plan estratégico, tanto es así, que la estrategia es uno de los sietes componentes de toda
guerra convencional, (Armas, finanzas, mercados, política, y toda lucha entre partes,
incluida la gerencia de si mismo).
Dentro de la estrategia debemos relacionar la toma de decisiones, pues de lo
contrario, entraremos en la duda que nos hará vacilar y el que vacila pierde. Otro
aspecto es fijar metas, tal como anotar la finalidad del aprendizaje, unificar ideas y
criterios, notificar a las personas del entorno que queremos aprender, (así vendrán las
ayudas y las facilidades); tomar las cosas en serio y hacerlas ejecutar o ejecutarlas
nosotros mismos, en cuanto tengamos que hacer, para terminar la tarea o metas
establecidas.
Y por ultimo sentarse a evaluar en positivo lo realizado, lo aprendido, de tal
manera que podamos comprenderlo y transmitirlo a otras personas en forma
satisfactoria y que haya reconocimiento de ello.
En resumen:
a) Actitud mental apropiada.
b) Mejorar relaciones personales e interpersonales.
c) Administrar las frustraciones.
d) Cumplir elementos del liderazgo y del éxito.
e) Buscar una motivación.
F) Elaborar un plan estratégico y tomar decisiones.
g) Fijar metas.
h) Evaluar.
3.- LA FORMACIÓN:
FORMACION Y APRENDIZAJE
Quienes dedican su vida a crear un mundo mejor, dando poder a otros, a través
de la formación que conlleva al aprendizaje, llevándolos además de la duda a la
certidumbre, somos nosotros mismos, en cuanto tengamos que hacer, para terminar la tarea o metas
establecidas.
Y por ultimo sentarse a evaluar en positivo lo realizado, lo aprendido, de tal
manera que podamos comprenderlo y transmitirlo a otras personas en forma
satisfactoria y que haya reconocimiento de ello
Los cambios rápidos y violentos producidos en los últimos tiempos, crean un
desafío, al cual es necesario buscar la manera de afrontarlo. La eficacia es una de las
habilidades que tendrán que asumir los formadores frente a los adelantos tecnológicos,
así como una extremada habilidad de presentación y conocimiento en lo individual.
Tanto a los formadores como a los lideres, se les ha llegado el momento en que
la población nacional o mundial les exige poder expresarse, como mínimo, en dos
lenguas con soltura; aprender a manejar automóviles, incluyendo los reglamentos y medidas de seguridad; aprender el manejo profundo de las computadoras, incluyendo el
Internet; desarrollar habilidades en varios campos del conocimiento que les permita
tener confianza y valor a fin de enfrentarse a cualquier situación. Ahora bien, cual es la
forma o manera de llegar a planos elevados para llegar al aprendizaje eficaz.
La respuesta no es otra que un proceso que amplifique el aprendizaje y
proporcione un contexto para el mismo, tanto en conocimiento y cómo aplicarlo en
habilidades y destrezas, así también en valores y actitudes. Por medio del estudio, la
experiencia o la enseñanza, en forma individual o colectiva, que se resume con el
nombre de formación.
La formación a su vez trae como consecuencia un aprendizaje que aplica cambio
de conocimientos, nuevas habilidades o destrezas y la demostración de que ese cambio
es posible. Se debe estar conciente de que esos cambios constituyen un reto o una meta
que hay que afrontar.
Repetimos que a través de la formación es como puede llegarse al aprendizaje y por lo
tanto la una y el otro, forman parte de una misma moneda con sus dos caras. El
formador crea un entorno en el cual los individuos y las organizaciones pueden
aprender. Existe una gama de posibilidades que puede venir de la vocación o
simplemente de la experiencia.
Cuando la formación es individual se presenta la incompetencia inconsciente;
se ignora lo que debemos hacer y no tenemos experiencia alguna al respecto. La
realización de una casa para un individuo en la niñez es un misterio.
Viene una segunda etapa de la incompetencia conciente. Nos planteamos hacer
algo, pero no sabemos como hacerlo. En consecuencia tenemos que resolver los
problemas de cómo, dónde, cuándo y porqué. Se requiere toda la atención posible para
dilucidar y diferenciar cada una de las circunstancias que nos llevan a familiarizarnos
con la resolución del problema central que consiste en realizar lo que queremos.
Después de esta etapa llegamos a la competencia conciente en la cual hacemos
las cosas de manera eficiente y con conocimiento de causa, sin dudas, sin vacilaciones,
con certeza mediante habilidades y destrezas oportunas y coherentes.
Por ultimo llegamos a la competencia inconsciente donde realizamos las cosas
sin estudio alguno del momento, sin problemas, sin repasos, únicamente tomadas del
aprendizaje anterior que lo traemos inconscientemente al estado deseado, dejando muy
atrás el estado anterior.
Cuando la información es grupal o de organización se deben identificar las
necesidades del grupo u organización en conjunto. Luego debemos examinar las
necesidades de cada una de las tareas del grupo o de la organización y por ultimo las
necesidades de cada individuo del grupo o de la organización. Todo esto constituye el
análisis de las necesidades de formación.
En este caso se va desde el análisis de las tareas y los individuos a la exposición de los
recursos, conocimientos, habilidades y valores, para luego diseñar un programa
coherente de objetivos, el cual debe ser evaluado en todos sus niveles, para terminar
implementando la transferencia, la supervisión, la valoración y la ejecución que deben
ser los objetivos alcanzados.
Cuando hablamos de formación tenemos que distinguir tres tiempos de la
misma: antes de la formación, durante la formación y después de la formación. Es decir
la preparación, la ejecución y la evaluación de lo cual nos ocuparemos inmediatamente.
LA PREPARACION DE LA FORMACION (ANTES)
Es necesario dedicar tiempo, esfuerzo y disciplina a la preparación de la
formación, ya que el esfuerzo del momento no es suficiente. Todas las tareas resultan
fáciles, si se preparan con anticipación y se ensayan o se practican.
EXISTEN ÁREAS DE IMPORTANCIA EN LA PREPARACIÓN DE TODA
FORMACIÓN
1- Los objetivos. Lo primero que debemos establecer son los objetivos, es decir, que
es lo queremos establecer y conseguir para nosotros, para otra persona o para un grupo.
Hacer el análisis de las necesidades de formación estableciendo claramente los
objetivos y su grado de prioridad. Se debe visualizar el futuro para saber cómo se podría
alcanzar y examinar desde todo punto de vista individual o grupal.
2- Los alumnos. Determinar que personas asistirán a la formación y cuales son sus
antecedentes y sus necesidades, conocimientos, motivaciones, habilidades y las
destrezas que tienen, sobre todo qué expectativas tienen con la formación, es decir, qué
es lo que quieren.
3- El diseño. Bosquejar, de la mejor manera posible, sin rigideces, sin dejar lugar a
la improvisación y a la experimentación. Diseñar tratando de hacerlo desde el punto de
vista del alumno, para elevar el grado de aprendizaje y diseñar aplicando el
pensamiento divergente, es decir, con curiosidad, inspiración, innovación, creatividad,
inferencia, inducción, deducción, imaginación, capacidad y organización. Solo
diseñando la formación se podrá transmitir elegante, conciente y certeramente.
4- La actividad. Son los métodos auditivos como debates, conferencias, casettes, y
Cds; métodos visuales como películas, videos, demostraciones y métodos físicos como
la interpretación de papeles, grupos de experiencia, y movimientos físicos del cuerpo.
Depende de la materia, utilizar unos u otros para lograr el éxito en la formación, sin
embargo es conveniente la variación del diseño para que no sea estático ni aburrido sino
amplio y agradable. En cuanto a las conferencias, el conferenciante debe utilizar
ejemplos, metáforas, humor, lenguaje corporal, espacio disponible.
Igualmente el conferenciante debe transmitir autenticidad en su exposición, pues
de otra manera, mejor seria escuchar una grabación. También se utiliza el estudio de
casos, con acontecimientos reales o figurados que permita a los alumnos utilizar una
situación real, las habilidades y destrezas que han venido aprendiendo. En el estudio de
casos planteados se busca la solución a los problemas, con la intervención de los
alumnos, educandos o aprendices. Las soluciones se comparan con la forma en que se resolvió el caso real o como se puede resolver si es figurando, imaginario.
5- Los ejercicios. Deben diseñarse para todo el grupo, entre grupos distintos, entre
personas dentro del grupo o para lo que ocurre en el interior de una persona.
Generalmente se hacen para la adquisición de experiencia en la resolución de problemas
o para el diseño de otros ejercicios distintos o diferentes a los que se están discutiendo
en el curso de la formación. El objetivo principal, en la elaboración y discusión de
ejercicios, es el entrenamiento de las personas a fin de prepararlos en forma conciente,
para la actividades de la vida diaria, relacionada con la formación e incluso con otras
actividades que no se hayan previsto y poder afrontarlas sin miedo o elusión alguna.
6- La presentación. En primer lugar entra la comunicación que ya la vimos
anteriormente. La visualidad, el tono de la voz, el tacto y las palabras pronunciadas. El
lenguaje corporal del presentador esta en primer lugar y luego viene la calidad de la
voz. Las palabras quedan en último lugar, sin embargo no olvidemos que la palabra
bien dicha llega hasta el fondo del alma para el éxito y por el contrario una palabra mal
dicha o mal utilizada o utilizada para herir, destruye todo, sin posibilidades de
reconciliación. Si el lenguaje corporal, el tono de la voz y la palabra conjugan
elegantemente, la comunicación es congruente. La apariencia es la primera impresión
que las personas se forman de usted. Jamás volverá una oportunidad para obtener otra
primera impresión. Se dice que los artistas practican la representación ante los espejos,
hasta conseguir la satisfacción. Sea usted un artista.
El contacto visual con los asistentes es muy importante. Divida el auditórium en
cuatro o cinco secciones para dirigirse a ellos por turnos. Le entenderán mejor sus
palabras y será más apreciado. Así mismo con la postura, los ademanes espacio y la
voz, en cuanto a las palabras en necesario tener vocabulario, hablar en imágenes,
sonidos o sensaciones, no utilizar jerga, leer fragmentos con elegancia, utilizar los
verbos en tiempo activo, directo y dirigirse a los asistentes por su nombre en la medida
de lo posible. Esto ultimo lo vemos en los programas de televisión donde se le coloca el
nombre a la persona en forma visible, para llamarlo por su nombre, cuando deba
intervenir.
7- Creencias y Valores. Lo que creemos es lo que percibimos de nosotros mismo y cual
es la misión que tenemos en la vida. Por lo tanto las creencias son generalizaciones que
nos hacemos de nosotros mismos, de otras personas y del mundo que nos rodea.
Cuando creemos algo lo hacemos en el entendido del todo o del nada y nos parece y así
lo entenderemos que lo que creemos es verdadero y congruente, a menos que a través de la reflexión, la meditación o el análisis nos demos cuenta que debemos cambiar lo
que creíamos, porque no nos resulta del todo coherente.
Ya hemos dicho en otra parte que las creencias actúan como profecías que se
cumplen por ellas mismas. En el medio venezolano, pasaron muchos años para traer la
creencia de que la cocina de kerosén, de gas o eléctrica eran mejores que la cocina de
tres piedras. Que la vacuna antivariólica era necesaria porque a pesar de sus bondades,
nuestros campesinos no creían en ella, y hasta se armaba o se escondía cuando lo iban a
vacunar. Que el uso de alpargatas o de botas de caucho era necesario y conveniente.
Todas estas creencias duraron tanto tiempo como se requirió pasar de los campos a la
ciudad.
A pesar de todo vimos cómo las personas que poblaron los barrios de las
grandes ciudades trataron de traer sus costumbres, basadas en sus creencias de muchos
años y de muchas generaciones. Porque nuestra gente humilde creía a pie juntilla, que
sus creencias eran verdaderas. Solo cuando se dieron cuenta que no podían cocinar con
leña sobre tres piedras, porque ni había leña, ni había piedras, se cambió el comportamiento y llegamos a la cocina de kerosén con sus mechas, su bombona de
vidrio y su fuerte llama. Pero fue un avance.
Se cocinaba de pie y sin leña ni piedras, sino que nos comenzamos a introducir
en el petróleo que nadie sabía que era, pero se utilizaba hasta llegar a una nueva
creencia, que el kerosén era mejor. Así sucedió con el gas que sustituyó al kerosén. El
gas era mucho mejor que todo lo anterior. Sus grandes bombonas, su resistencia, su
duración, trajeron la nueva creencia en el gas como elemento ambiental saneado y
durable y en ello estamos. Utilizamos el gas en bombonas o en tuberías para nuestra
cocina y la mayoría de la población no ha adquirido la creencia de que la electricidad es
mejor que el gas. Primero por su carestía y segundo porque la producción de
electricidad es mucho mas costosa que la producción, enlazamiento y distribución del
gas.
Debemos preguntar y preguntarnos ¿Es útil esta creencia y nos sirve para algo?
En el aprendizaje debemos tener en cuenta que no existen fracasos, sino información
útil. Que las personas tenemos todos los recursos mentales que requerimos. Que la
comunicación es esencial a todo aprendizaje. Que todo comportamiento tiene una
intención positiva. Que las cosas que se enredan o desvían siempre podemos volver a
encaminarlas, es como decir, volver a empezar, que es uno de los cánones
extraordinarios del crecimiento personal.
En estos casos no podemos afirmar, ni negar que sean útiles o inútiles, pero si
los tenemos en cuenta, podemos agregar de nuestra propia cosecha otros principios, que
nos ayuden a seguir adelante, haciendo inclusive un inventario positivo y negativo de
nuestras situaciones, para sacar el balance. Y respecto de los valores es todo aquello
importante en nuestra vida. Cuando valoramos algo es porque le estamos dando
importancia y por supuesto como cada quien le da importancia a las cosas de forma
diferente, los valores cambian de persona a persona. En la formación o mejor dicho en
su preparación debemos darle mucho valor a las relaciones, los sentimientos y al
aprendizaje. La satisfacción, la integridad, el amor, la alegría y la paz son valores
incalculables, solo que cada quien los valora de acuerdo a si mismo.
8- El autocontrol. Indiscutiblemente para la formación, tanto el formador como los
aprendices, deben encontrarse en un buen estado emocional. Es lo que disponemos
nosotros mismos para dar lo mejor en nuestras actuaciones. Tener habilidades
maravillosas, pero exponerlas en el lugar adecuado y en el tiempo oportuno, para no
pasar por extemporáneos (fuera de tiempo). Superar dificultades sin inmutarse, es la
consigna por aquellos de que quien pierde el control es vencido. Cuando perdemos el
conocimiento (desfallecemos) estamos a merced de los demás Hay momentos muy
difíciles de superar, pero si mantenemos la calma y el autocontrol, saldremos airosos.
Una cosa muy importante es que, en un estado de arrebato, no salen las
habilidades de nuestro cuerpo y mente, lo que salen son atrocidades. Siempre debemos
tener estrategias de recuperación para comenzar de nuevo una y otra vez; aprender de
esas experiencias, que no se repitan y manejar las críticas y presiones con cautelas y
calma, para no apresurarnos ni contradecirlas con grandes signos de error, violencia e
injusticia. Debemos mantener la frente en alto sabiendo que mas vale una bandera
solitaria en la cumbre de una cima que cien banderas enrostradas en el lodo.
La seguridad, el humor y la paciencia nos ayudarán a llegar a la cima con la bandera y
allí colocaremos el nombre y la gran valoración de nosotros mismos, teniendo por
delante siempre y en todo momento, que la grandeza del hombre, no está en vencer a
los demás, sino en vencerse a si mismo. Solo así evitaremos quemarnos, para no dar la
sensación de que estamos dando sin recibir nada a cambio y por el contrario dando la
sensación de una vida plena.
9- El entorno. Toda formación reúne el formador, los alumnos y el entorno. El
Entorno debe ser administrado de manera que sirva para todos. Buena organización, en
el entendido que no debemos perder tiempo, cambiar lo que podemos cambiar. Valor
para cambiar lo que si podemos; resignación para aceptar aquello que no podemos
cambiar y valor para apreciar la diferencia.
Ninguna persona debe quedar excluida de la formación por su trabajo o por
alguna incapacidad. Las fechas deben ser accesibles a todas las personas, incluidos los
horarios y los locales deben albergar todo tipo de personas incluidas las minusválidas.
Los asientos deben ser cómodos, buena acústica, sin distracciones y espacio suficientes.
Igualmente deben preverse los escapes, por aquello de que no debemos ver solamente la
entrada, sino también la salida. Baños, agua potable, papel sanitario, refrigerios,
personal de ayuda y personal de seguridad. La iluminación, la calefacción y ventilación
adecuadas ayudan la formación.
LA FORMACIÓN EN SÍ
Durante la formación tenemos que tener capacidad para ver distintos puntos de
vista, el formador mismo, los alumnos y la organización o institución que imparte la
formación, así como una generalización de la situación. Siempre habrá que observar
estos aspectos para determinar lo que esté ocurriendo. Debe haber una sintonía del
formador con los alumnos, daría lo mismo leer la clase, o poner un casette para
escucharlo. La Sintonía consiste en la capacidad de influir en los alumnos y se puede
cubrir las necesidades de aprendizaje y cumplir los objetivos diseñados.
La sintonía crea la relación formador-alumno y al haber relación, la tarea resulta
más fácil. La Congruencia entre lo que imparte el formador y la formación misma
deben coincidir, ya que hablar de cumplimiento de la ley por un perseguido por delitos
de corrupción, traería incongruencia y los efectos resultarían casi nulos. Los Alumnos
se preguntarían ¿cómo puede una persona que está siendo perseguida por delitos
contra la moral, por corrupción, enseñarnos o transmitirnos cumplimiento de las
normas jurídicas? La congruencia en materia de conocimiento también debe estar
presente. No vale la frase, que hemos oído muchas veces: Disculpen, pero no soy el
que deberían haber buscado para dar esta conferencia, pero aquí estamos. Esto es una
gran incongruencia, por que si no debería ser, tampoco debe ser y el mismo formador se
está dando por incapacitado y en consecuencia hay incongruencia.
Hay que seguirles la pista a los objetivos que fueron diseñados antes de la
formación y estar presto a los cambios que se puedan presentar, haciéndolos sin
demora alguna, ya que la tardanza tendría consecuencias funestas en la formación
misma. Pudiera ocurrir que haya necesidad de cambiar todos los objetivos, lo cual se
puede hacer, porque una de las características de la vida actual es adaptarse
urgentemente a los cambios. El formador debe estar consciente en cada momento, en
que lugar se están cumpliendo los objetivos, para ir señalando los porcentajes de
cumplimiento, como si fuera un viaje aéreo y se siguiera el plano para ver donde se
encuentra el avión en un momento dado en el espacio. Por otra parte, el formador debe
mantener un estado emocional normal, ya que todas las demás habilidades dependen de
esta. Así por ejemplo, un formador asustado puede hacer definiciones incongruentes o
incompletas; un formador airado o disgustado puede hacer reclamos que no
correspondan ni al alumno, ni a la organización y a veces al formador mismo. Igual
sucede con el nerviosismo o la ansiedad, ya que el pensamiento en estos casos no
influye como es normal y debido, sino que influye por otros canales que no son los
normales.
El formador debe presentar su material, tratando de hacer llegar a sus
participantes, estados de curiosidad, innovación y creatividad, para que el mismo no caiga en terrenos peligrosos; si están atentos e interesados, el material será fácil de
aprender. Si el formador está familiarizado con la materia que está dando, el dominio y
conocimiento de esa materia, crea en los participantes una plenitud de recursos, que les
hará obtener el aprendizaje, porque el formador tendrá una capacidad de respuesta
inmediata en cualquier momento, sin dudas y sin vacilaciones.
Por eso, la preparación a fondo para dar una conferencia, será la cualidad del
aprendizaje inconciente para resolver sobre la marcha todo tipo de problemas
relacionados con la materia tratada. Si el formador logra transmitir el aprendizaje
inconciente y su práctica por los alumnos, será un triunfador, ya que es esa, la última
etapa del aprendizaje, porque estaría dándose la cualidad y destreza verdadera del
aprendizaje, es decir, cuando las cosas se hacen bien inconcientemente porque ha
habido preparación para ello. Si se ponen en práctica las habilidades aprendidas sin
ningún problema se hace presente el aprendizaje inconciente.
De nada sirve saber mucho y no poder entender en la práctica la habilidad,
porque entonces el aprendizaje ha sido incompleto. El ir añadiendo opciones de
cumplimiento durante la formación es conveniente, ya que puede mejorarse y
complementarse, a veces con conocimientos recientes o con nuevos procedimientos,
que simplifican el aprendizaje. Hay ideas o pautas que deben implementarse aunque no
hayan sido previstas como tales, sino que han aparecido y que deben ser tratadas. En
definitiva, durante la formación debemos aprender y un objetivo definitivo del
aprendizaje moderno es aprender a aprender. Existen temas relacionados con la
formación que no dependen de ella en sí, sino del formador. ¿Cuándo debe comenzarse
la formación?. Las diferencias culturales entre aprendices, los propósitos que se
establezcan, aprender los nombres de los alumnos, sus estados emocionales, como
inducir el aprendizaje, la utilización de todos los elementos disponibles, la utilización
de todos los sentidos para la transmisión del aprendizaje, ejercicios para el control de la
atención, los meta programas, los procedimientos, la determinación de conceptos de
estructura y de utilidad, y especialmente los ejercicios que se practiquen para fijar el
aprendizaje, su preparación, demostración, explicación y tratamiento del ejercicio,
dependen de la preparación del formador, su pedagogía y de su didáctica. Se sigue en
esto la regla general de la computación: Input bueno, output bueno; input malo, output
malo.
La capacitación del formador debe ser completa y servir para desenvolverse en
cualquier medio y con capacidad de respuesta inmediata.
Por último, el formador debe tener conocimientos de psicología educativa y del
aprendizaje, a fin de tratar con personas difíciles, ya que no existen alumnos rebeldes
sino profesores inflexibles. En cuanto a las preguntas, no se deben dejar de responder,
porque el formador pudiera ser tratado de incapaz. Además, las preguntas sirven a veces
para el lucimiento del formador, por sus conocimientos.
LA EVALUACIÓN
Se ha tenido a la evaluación como la valoración de conocimientos, actitudes,
aptitudes y rendimiento de un alumno, lo cual vendría a ser un concepto desde el punto
de vista educativo; sin embrago se cuestiona dicho concepto desde la perspectiva
económica y también desde el punto de vista de las relaciones industriales o laborales
que envuelven el mercado de trabajo. No es tan solo el acceso a la enseñanza primaria
o secundaria, lo que constituye el problema central de la educación, sino el acceso al
conocimiento, que trae habilidades y destrezas, es un elemento decisivo, tomado en
cuenta a participar activamente en los nuevos procesos productivos. Por lo tanto, la
evaluación es un sostén en todos los formadores y se ha convertido en un tema, al cual
se recurre en todos los estamentos de la vida, aunque sea un tema de difícil solución en
todos sus procedimientos y facetas.
Por lo tanto, la evaluación se debe tomar en sus distintos aspectos sociales,
pedagógicos, psicológicos y técnicos, donde deben intervenir las concepciones
históricas, la relación con el fracaso o con el éxito, de una formación donde los
conflictos están presentes: el peso de la conducta o comportamiento de los diferentes
actores; e inclusive los aspectos relacionados con la imagen que ha recibido el educando
a través del formador. Para obtener una buena evaluación se debe recolectar y analizar
la información, describiendo la realidad, y a través de juicios de valor, compararla con
criterios de referencia o patrón, que haya sido señalado como base, para la toma de
decisiones.
Evaluar es interpretar la información visionariamente y en conjunto de la
realidad, no para sancionar o controlar, sino para mejorar el desarrollo de los
involucrados. Debe ser un proceso reflexivo, riguroso y sistemático de búsqueda de la
realidad, sin sesgamientos o parcialidades, sino en forma global a través o mediante
principios de ética, participación y validez. Es valorar y tomar decisiones que
impactan la vida de los demás en forma directa, por lo cuál, para no ser arbitraria, debe
ser ética.
La evaluación debe formar parte de un proyecto más amplio y es posible
realizarla mediante etapas o fases, a fin de facilitar su implementación. Tales etapas
serían la planificación, la implementación propiamente dicha y el análisis y elaboración
de conclusiones. La primera consiste en los aspectos o situaciones que van a ser
evaluadas; se concretan situaciones, métodos, instrumentos y el impacto de los
resultados. Lógicamente debe saberse la situación existente. Por supuesto que la
información debe ser válida y confiable, de lo contrario caeríamos en el error. Y en la
última fase, se trata de dar respuesta a las preguntas que originaron el estudio o la
formación.
La evaluación puede ser en directo, es decir, seguir la pista a lo que está
ocurriendo minuto a minuto. Se evalúa el personal, la experiencia de los alumnos, la
exposición y contenido de las presentaciones, el lenguaje corporal, la sintonía de la
voz, las habilidades verbales, los diseños, el entorno y si se van cumpliendo los
objetivos. También se puede evaluar el significado de la formación, tanto a la formación
misma, por los alumnos, como al formador. Puede evaluarse también la transferencia o
aprendizaje, para determinar si los resultados fueron los previstos en los objetivos. Es
decir, si pueden los formados utilizar las habilidades en su vida diaria o esas
habilidades se quedaron en la sala de formación. En este último caso la evaluación
tiene que ser negativa. No se transfirió nada, o mejor dicho, no se aprendió nada.
Y por último puede hacerse sobre la organización misma, en cuyo caso se debe
evaluar la cultura, el proceso, la estructura y el sistema organizacional. Igualmente
debe evaluarse el personal, los costos, la eficacia, los beneficios y la calidad de los
bienes o servicios que produce la organización. Se han utilizado criterios positivistas o
cuantitativos para la evaluación, en donde se pone énfasis en lo observable y medible,
en lo objetivo e imparcial del observador; pero esta postura fue criticada por el
naturalismo cualitativo, donde el énfasis se coloca en la indagación profunda,
atendiendo a la complejidad de variables y basándose en los conocimientos y creencias
del investigador, por lo cual no se puede exigir objetividad.
El primer caso (positivismo) se dio en las ciencias naturales y el segundo caso
(naturalismo) se dio en las ciencias sociales. En la actualidad se ha llegado a la
conclusión que ambas tendencias tienen limitaciones y son incompletas, por lo cual
deben complementarse, frente a la necesidad de generar un mejor conocimiento de
aquello que se quiere comprender y cambiar. Todo esto se resume en las interrogantes
¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Para que se evalúa? Estas preguntas nos permiten
concluir que la evaluación debe ser el fruto de una intencionalidad y de una decisión,
sistematizada y organizada. La Evaluación en cuanto al aprendizaje es el motor que
regula los aciertos y los errores, sin lo cual no puede haber progreso.
4.- EL APRENDIZAJE CONTINUO
La Continuidad en el aprendizaje está inmersa en varias disciplinas que nos
llevan directamente al éxito y nos permiten conocer y darnos cuenta por nosotros
mismos, lo que hemos aprendido. Entre las mas importantes tenemos el desarrollo o
crecimiento personal; la identificación y desenvolvimiento de los modelos mentales; la
visión compartida con todos los miembros de una organización y hasta de la sociedad;
fomentar el trabajo en equipo y generar el pensamiento sistémico.
Analizaremos cada una de estas disciplinas a fin de tener una observación general
del aprendizaje continuo; sin embargo no son las únicas directrices, ya que siempre y en
todo momento, cada persona puede tener una u otra disciplina distinta que le sirva para
el aprendizaje continuo, tal como ocurre con el artista, que la práctica de cualquiera de
las artes, le ayuda a la continuidad en el aprendizaje, aunque no practique las que aquí
vamos a explicar.
EL DESARROLLO O CRECIMIENTO PERSONAL
Es la gerencia de si mismo, el autodominio, elevada autoestima, aprender
a resolver problemas, almacenar información, contar historias, interpretar el mundo,
pensar mas en nosotros mismos, conocer la disciplina conductual, la integridad, las
buenas obras, el trabajo arduo, las dificultades, la humillación, la desesperación, la
incredulidad, el desanimo, la intuición, las ilusiones, sueños y deseos, conocer los
propósitos fundamentales en la vida, la potencialidad interna del ser humano, formar el
destino, saber y usar nuestro propio patio, pensar también con el corazón, conocer las
escritura de una religión o de todas, leer las mil y una noches, el vendedor mas grande
del mundo, romper el habito de las preocupaciones, manejar con éxitos los problemas
cotidianos, tener y buscar mas energía constante, y en definitiva buscar la propia felicidad. De todos estos temas nos ocupamos en nuestro primer libro de crecimiento
personal NON NOVA SED NOVE, al cual referimos al lector para su lectura y
aprendizaje, ya que repetirlos aquí, seria llover sobre mojado.
IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE MODELOS MENTALES
Se denomina formas de pensar; también se les llama paradigmas o modelos
inconcientes. Suelen en ocasiones, restringir nuestra visión del mundo y son las
matrices de la forma en que actuamos. Para llegar a descubrirlos debemos voltear el
espejo por el cual miramos hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos que
nos gobiernan desde dentro. Descubriéndolos podemos analizarlos y hasta sintetizarlos
para aplicarlos en mejor formas o eliminarlos si es que son carga muy pesada.
Conocer y manejar (manipulación) nuestros modelos mentales
(paradigmas) nos ayudará a realizar formas de comunicación más claras y efectivas con
el entorno (familiar, laboral y social) y así los constituiremos en apoyo para el
crecimiento personal y empresarial u organizacional y dejará de ser un obstáculo. Las
imágenes que han influido en nuestro modo de percibir el mundo, se han convertido en
generalizaciones que nos gobiernan y en supuestos hondamente arraigados. Cambiar las
imágenes oscuras por otras mas claras, es actividad propia de descubrir los modelos
mentales sacando las imágenes oscuras y dejando como el agua cristalina el interior de
nuestra mente, que pueda percibirse en la mirada certera y determinante después de la
limpieza realizada.
Un ejemplo podemos situarlo en los conflictos que generalmente suceden en
nuestra vida diaria. Aparecen internamente. Conflictos con la pareja, con los familiares,
con los amigos, en la escuela, en el liceo, en la universidad. Por lo general los conflictos
nos llegan por alguna frustración, la cual al notarla (afloramiento) nos da furor o rabia.
Para solucionar los conflictos debemos hacer una representación de los mismos,
haciendo mapa donde expresemos las diferentes ramas con el descontento, es decir, las
causas que nos han llevado al conflicto. Si logramos pedirle a la otra persona
relacionada con el conflicto que haga su propio mapa, al cual le agregue los conceptos
que de nosotros tiene, descubriremos las profundidades del problema y el camino se
hará viable, dentro de la racionalidad de los seres humanos.
VISIÓN COMPARTIDA
Cuando los miembros de una organización aprenden a descubrirse a si mismos,
la capacidad de crear una visión compartida, está trayendo la clave para lograr una
fuente de inspiración y de productividad, para la empresa, su propia persona y la
sociedad en general. En primer lugar porque desaparece el egoísmo y en segundo lugar,
porque en la unión está la fuerza. Una visión compartida de cualquier persona da
destino a la vida y debemos recordar que una de la característica de la gente de nuestro
tiempo, es que por casualidad casi todo el mundo adolece de la falta de sentido en la
vida diaria y por lo tanto el hombre, el ser humano, debe andar y caminar sobre la tierra
en busca de sentido a su vida, a su existencia. Por supuesto que debemos apoyar la idea
central propuesta por el líder para que haya uniformidad, dirección y determinación.
En el caso de una organización, todas las visiones personales van alimentando la
visión generalizada de la organización. Así la superación personal crea la superación de
la organización y hay una conexión íntima que impulsa a la persona a dar todo de si,
para ver la grandeza de su empresa, lo cual redunda en mayor salario, mayor estabilidad
y mayor jerarquía laboral y social. Porque el esfuerzo siempre es recompensado, más
ahora cuando las empresas cuidan a su personal dándole incentivos por su desempeño.
Pero si el desempeño de un trabajador es nulo, la recompensa no puede ser la
misma de los trabajadores productivos, si no que será acorde con la actitud y actividad
expuesta y exteriorizada por ese trabajador. Cuando se logra la visión compartida en
una organización, se hace presente una fuerza de impresionante poder, que brinda
concentración de energía para el aprendizaje. Al establecer un lazo común entre las
partes, la armonía surge como por arte de encanto y encontramos un equipo excepcional
y las tareas forman parte de cada sujeto, de tal manera que el mismo, no puede
identificarse, sin incluir su tarea o la tarea asignada.
Ya no estamos en presencia de una acumulación de información, sino que cada
individuo, como hacen las abejas o las hormigas, cumple acaloradamente su función,
haciendo la suya y dejando que los demás realicen la que le corresponde sin ataduras,
zancadillas o artimañas, sino libremente.
EL TRABAJO EN EQUIPO
La forma de crear y fortalecer los equipos de trabajo se centra
fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos o reunidos para formar mejores ideas.
Cuando nos sentamos a dialogar cada quien expone su punto de vista y de allí van
saliendo las ideas que son aplicables a cada situación, incluido el aplazamiento, porque
se halla trancado la discusión en algún punto. Pero el diálogo puede continuar lo mas
pronto posible para buscar puntos de coincidencia, ya que la discusión en grupo trae
infinidad de relaciones inconcientes que van determinando la calidad y calificación del
dialogo y generalmente surgen mecanismos de auto defensa, sentimientos de
inferioridad o de superioridad, deseos de superación personal, empresarial o social, y
muchos más que funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer para poder
solventar los obstáculos que han enmarañado el avance.
De ser así se estará notando y percibiendo la inteligencia grupal lo cual es muy
significativo, porque demuestra que el equipo de trabajo esta hecho y formado. Sucede
cuando la mayoría del grupo trabaja en la misma dirección en armonía y debidamente
alineados, sin obstáculos y a esta actividad armonizada se conoce con el nombre de sinergia.
Por lo tanto, el aprendizaje en equipo es un proceso por medio del cual sus
integrantes se alinean y desarrollan la capacidad de obtener los resultados que han sido planificados. Muchas veces la toma de decisiones inteligentes es responsabilidad del
equipo, para lo cual han debido aprender a pensar agudamente sobre problemas
complejos; traer una acción innovadora y coordinada; poder enseñar a otros equipos;
aprender a dominar las prácticas de la discusión y el diálogo; convencer y dejarse
convencer, a fin de buscar las mejores perspectivas para respaldar las decisiones que se
deban tomar. De tal manera que las principales direcciones del trabajo en equipo son el
diálogo y la cooperación. Con el diálogo surgen los pensamientos para actuar y con la
cooperación se llega a mejores resultados.
GENERACIÓN DEL PENSAMIENTO SISTEMICO
La generación del pensamiento sistemático se fundamenta en la teoría general
del sistema. En principios los sistemas se dividen en sub-sistemas, que es lo que existe
dentro del sistema y en súper sistemas, que es el universo en donde se desenvuelva el
sistema. Los sistemas tienen fronteras definidas que son los límites de los mismos y
están provisto de sensores con los cuales percibe su entorno o medio ambiente.
Cualquier tipo de sistema tiene como su principal propósito la equi-finalidad. Vale decir
que todos los elementos que integran un sistema tienen como propósito alcanzar el mismo objetivo o finalidad. Los sistemas generan sinergia. Porque todas sus partes van
en la misma dirección.
Esas partes siempre serán menor a la visión general del sistema, lo cual es
denominado retroalimentación de refuerzo, lo que permite que un sistema acelere su
crecimiento o también su caída, creando un efecto arrollador hasta determinado
momento, cuando comienza a producirse la retroalimentación de equilibrio, que tiende a
conservar un estado de cosas para bien o para mal. Esta retroalimentación de equilibrio
se llama homeostasis, como elemento regulador de procesos.
Y todo sistema cuenta dentro de si con un mecanismo de demora o espera, ya
que siempre habrá un tiempo entre la causa y el efecto deseado. El fenómeno de la
espera o de la demora es necesario comprenderlo y analizarlo para que no tengamos
dificultades, pues de lo contrario, nos acarreará grandes dificultades. Recordemos que
todo aquello que hagamos sin la colaboración del tiempo, el mismo tomará venganza.
Bajo toda apariencia, existe un sistema independiente con sus propias leyes y
mientras más energía gastemos en atacar los síntomas superficiales, sin prestar atención
a lo que ocurre en el fondo, más energía gastaremos en vano. Consistiría este
aprendizaje en la quinta disciplina enseñada por Peter Senge, como elemento
integrador para el aprendizaje continúo.
Nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base
a sistemas globales y para ello debemos comprender cómo funciona el mundo que nos
rodea. En esta quinta disciplina se nos enseña un cambio de perspectiva de las
situaciones que vivimos, identificándolas, mirando sus interrelaciones, en vez de
asociarlas en cadenas lineales de causa a efecto. Es necesario ver los procesos de
cambio que se generan en vez de las imágenes instantáneas que se producen.
Nuevos conceptos del liderazgo surgirían con el pensamiento sistémico. Existe
un paradigma que todo tiempo pasado fue mejor, lo cual visto desde un nuevo enfoque,
se cambiaría por “el mundo es tuyo pero debes ganártelo”. Por lo tanto no debemos
sumar uno mas uno para obtener dos, sino para obtener diez y para ello es necesario y
conveniente la perseverancia y la dedicación. La especialización esta inmersa en el
sistema de aprendizaje.
Los toeros (que hacen todo) están desapareciendo, si es que no han desaparecido
ya. Cada vez los especialistas dominan la escena mundial y una de sus características es
que dominan el sistema del cual son partes, para poder entender lo que ocurre y sucede.
Un negocio debe ver los sistemas en el cual se sumerge. Ejemplo de ello, es el sistema
205ontabilidad, para observar el crecimiento del negocio; el sistema tributario, para
poder obtener los permisos del Estado; los sistemas de salud para no producir daños a
terceros; los sistemas de higiene y seguridad, a fin de controlar los riesgos físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos y sociales. Y así buscar con los especialistas, los
demás sistemas que lo integran para sumergirse en ellos, sacar de los mismos el oxígeno
que nos haga flotar y conociéndolo en profundidad, obtener el éxito.
Quien no conozca los sistemas del entorno puede salir con las primeras de
cambio, una multa millonaria, un robo, un incendio, o una demanda por daños y
perjuicios, ocasionadas por el negocio en cuestión. Conociendo los sistemas que nos
rodean podemos apalancar las situaciones, ya que sabiendo en donde tocar, la tarea se
desarrolla más simplemente y un toque puede restablecer el equilibrio de sistemas
complejos.