Quienes somos?

uy

Quiénes Somos?.

 .

¿Qué es el hombre dentro de la naturaleza?

Nada con respecto al infinito;

todo con respecto a la nada y   un intermedio entre la nada y el todo.

Pascal.

.

¿Quienes somos?

 .

Seres racionales (Aristóteles)

Tradicionalmente, cuando se ha querido catalogar al ser humano, colocándolo dentro de las distintas especies naturales, se le define como una criatura que es animal racional. El hombre no necesita entrar en la polémica de su origen o de su proceso evolutivo, para saber con precisión que tiene conciencia de sí mismo, posee razón y una imaginación extraordinaria que rompe el equilibrio, que caracteriza la existencia animal. El hombre a través de esa conciencia, razón e imaginación se da cuenta de sus limitaciones y prevé su propio fin: La muerte. Aunque tenga razón, debe luchar contra sí mismo, hasta llegar a adueñarse de la situación en un desequilibrio constante.

En consecuencia el hombre no puede vivir estáticamente; su vida está marcada por el signo del progreso o del retroceso. Utiliza el entorno y sus semejantes para hacerlo y precisa además, satisfacer sus aspectos fisiológicos e instintivos, tales como el hambre, el apetito sexual, el vestido, el amor, el bienestar, el conocimiento, la seguridad o inseguridad, que provienen tanto de lo animal como de lo humano. Satisfechas estas necesidades, no bastan al hombre para ser feliz, sino que debe llenar las necesidades provenientes de su propia existencia, llenando lo que se ha dado en llamar vacio existencial.

.

Técnicos (García Bacca) :

Desde hace sus buenos dos mil trescientos años se viene diciendo lo que comentamos en el párrafo anterior, que el hombre es un animal racional. Pero esa afirmación ha pasado a formar cola de los inventos y decires de la historia; el hombre se aburrió de ser animal racional y hasta natural, e inventó un nuevo ser actualizado, ese nuevo estado es el de TÉCNICO. El hombre actual sabe hacer artificios, artefactos y tecnemas, ya entre lo natural y lo artificial entre naturaleza y técnica; entre el hombre natural más inteligente y el técnico, se interpone un abismo sin fondo.

Si paseamos por las ciudades, vemos con asombro, que no existe nada natural que se nos ofrezca, con rarísimas excepciones; pues todo ha sido transformado, tecnificado, valorizado por los técnicos y si observamos las técnicas que utilizan, nos quedamos boquiabiertos. Rapidez, seguridad, color, belleza, arte y muchas cosas, se combinan para hacer aparecer con el conocimiento de los técnicos y la utilización de una técnica inobjetable, los artificios, los artefactos y los tecnemas, que nos hacen la vida más llevadera y más agradable. No se imaginaban nuestros antepasados, que hoy pudiéramos ver edificios de cincuenta y más pisos, hechos con una técnica perfecta, o por lo menos muy buena, que constituyen preciosos rascacielos, modernas torres de Babel.

El técnico ha entendido perfectamente, que el mundo no es estático, que el mundo es dinámico y que la innovación debe ser la constante, para que el carro de la historia, no lo ponga a la cola de quienes sí hacen creatividad, e innovan para dar a todo una nueva forma: la forma artificial a través de la técnica. Esto es nuevo en la humanidad, pero los técnicos se atreven y osan aventurarse lanzándose al mar de lo técnico, dejando atrás con sus remos y goletas, el mar de lo natural. Ya los motorizados parecen guerreros de las galaxias y la televisión globalizada, nos presenta noticias de la China y de la Conchinchina, a cada instante, con la técnica de las comunicaciones avanzadas, que abarcan todo el globo terrestre.

.

Bípedos (Biología) :

El hombre tiene dos pies, por eso es llamado BÍPEDO. En la marcha bipedestre humana, cada pierna es impulsada hacia adelante alternativamente, mientras que el peso, lo soporta la pierna postural. En el paso bípedo, hay un golpe de talón al comenzar la fase postural y un impulso del dedo gordo al final.

Así el modo de caminar en el hombre, es una de las maneras más eficaces de caminar en el suelo, y puede dar zancadas largas o cortas, según la necesidad, o la intención. Desde el punto de vista evolutivo, se han producido varios cambios anatómicos entre los cuales podemos señalar los siguientes:

1.- Alargamiento de la extremidad inferior.

2.- Acortamiento, ensanchamiento de la pelvis.

3.- Ajuste de la musculatura de la cadera.

4.- Transformación considerable del pie.

5.- Curvatura hacia adelante de la columna vertebral en la región lumbar.

6.- Rotación hacia adelante de la porción ilíaca de la pelvis, para que el peso corporal se desplace directamente al acetábulo y al fémur.

Todo esto ha dado como resultado, que el hombre pueda sostener el cuerpo y andar con sus dos pies alternativamente. Se distancia así, de las cuadrúpedos y cuadrúmanos y de todo ser viviente en general. Además, esta forma de ser le permite la locomoción, el juego de football, ponerse zapatos y en general usar dichas extremidades como arma en el Karate-do. Existen técnicas de cuidado de los pies y se fabrican o realizan perfumes, zapatos, botines, botas, que conforman una industria: la industria del calzado, que está inspirada directamente en los pies del hombre y por supuesto en los pies femeninos, que son más delicados.

Se cuenta que un hombre salió descalzo a pedir unos zapatos y en la primera casa que tocó, le abrieron una ventanilla. Era otro señor el que atendía. El pordiosero le dijo: Señor, vengo en solicitud de unos zapatos, porque no tengo que ponerme. El de la ventanilla le contestó: Voy a regalar unos zapatos, que son de mi hermano, ya que no tengo pies donde colocármelos y abriendo la puerta le mostró al pordiosero la veracidad de su dicho (No tenía pies).

.

Luz del mundo (Evangelio):

Vosotros sois la luz de1 mundo. Así se dice en Mateo, 5.14. La luz es el resplandor de una lámpara que ilumina a los que están en tinieblas. Para el mundo entenebrecido, el pueblo del reino de los cielos es la luz que disipa las tinieblas del mundo. En naturaleza, ellos son  la sal sanadora y en conducta, son la luz resplandeciente. Como tal luz, el pueblo del reino es semejante a una ciudad asentada sobre un monte, la cual no se puede esconder. Esto finalmente tendrá su consumación en la santa ciudad: La Nueva Jerusalén.

Por tanto, el pueblo del reino siendo como es la luz del mundo, no debe estar cubierto por nada, para que pueda alumbrar, porque de lo contrario, se apagará y no resplandece. Debe en consecuencia, alumbrar a los de afuera y a los de adentro. Por supuesto que ese alumbramiento, que por si mismo hace el pueblo en la búsqueda del reino de los cielos, debe convertirse en buenas obras, observando una conducta acorde con la enseñanza de la palabra.

.

Hijos de mujer. (Lógica) :

Somos por naturaleza hijos de mujer. Héroes, sabios, soldados, ignorantes, etc. Sin mujer no habría maternidad, ni amor, ni virtud, ni misticismo, ni matrimonio. Sin mujer, el mundo serla insípido; siempre habrá cosas nuevas que decir de la mujer, mientras quede una en la tierra. La mujer es todo, afirmación de los pueblos libres. La mujer es nada, afirmación de los pueblos que ejercen la esclavitud.

Siempre se podrá decir, como el soneto en algunos de sus versos: “Es la mujer del hombre lo más bueno; es la mujer del hombre lo más malo”. Pero siendo, que no era bueno para el hombre estar solo, se hizo la mujer como una ayuda idónea. Fue llamada varona. Todas las mujeres tienen hacia sus hijos un espíritu libertario y de derecho a la vida, así se encuentre bajo el yugo de un despótico marido o en un papel de mujer regalada por una sociedad patriarcal y machista. Madre hay una sola.

.

Seres pensantes (Homínido; superiores):

EL hombre es un ser pensante, pensante viene de pensar y pensar, significa imaginar, considerar, descubrir, reflexionar, examinar cosas, formar ánimo. Gracias a estas características del pensamiento, desde el mismo momento de su aparición, el hombre ha sido la única especie animal que ha venido cambiando constantemente de costumbre, de modo de Vida. Debido a ello, la naturaleza humana y la sociedad, lejos de permanecer inmutables, han ido progresando constantemente.

Esto no contradice las comunidades que han entrado en un callejón sin salida, o que siguieron una vía regresiva, ni las que entraron en decadencia, pues tampoco contradice la evolución animal, la desaparición de los dinosaurios, ni la existencia de los parásitos.

Existe una ley llamada del progreso evolutivo, que exige que el ente se amolde y someta a los criterios de los logros biológicos (independencia y control del medio ambiente) y que tales logros no deben impedirle nuevos adelantos. (Debe poseer la  facultad de continuar evolucionando). Desde el “Salga lo que saliere” fase característica de la variación genética y de la selección natural, hasta llegar a una fase superior mucho más consciente y controlada. El hombre, en consecuencia, no  tan solo se adapta al medio ambiente, sino que puede crear su propio ambiente, su propio medio.

La mente del hombre produjo la Paz, pero también produjo la guerra, y como consecuencia de esta última, se produjo la esclavitud. La esclavitud a pesar de toda su crueldad e injusticia, posibilitó la construcción, ampliación y conservación de grandes civilizaciones, como la egipcia, por ejemplo. La mentalidad de la Iglesia Católica, mas tarde, contribuyó a aminorar los rigores de la esclavitud y una de las formas en que lo hizo, fue cambiando la palabra amo por la de señor. La mente humana y su pensar se debaten, entre averiguar con precisión el origen del hombre y la estremecedora incógnita del último fin. Entre las fronteras de este enigma seguirá la mente humana cuidando la vida y perfeccionándose a sí misma cada persona.

.

Primates inteligentes (Teoría evolucionista) :

Los primates inteligentes, han sido llamados los hombres, a partir de la Teoría evolucionista, por biólogos y señala la historia del supremo de los primates, que arranca del procónsul, (Dryophitecus), Australophitecus, hombre de Pekin, hombre de Neandertal y pasando por el cromagnon llega al hombre moderno.

Por supuesto que existen intermedios en esta clasificación, pero los más importantes son estos, en la carrera tanto de la evolución como de los descubrimientos paleontológicos. Ahora bien, lo que distingue al primate superior, o primate supremo de los primates inferiores, es la inteligencia, que le ha servido al primate superior o supremo, para ser llamado primate inteligente. Qué es entonces la inteligencia? La potencia cognoscitiva racional del alma humana que no tienen los seres inferiores por mayor tamaño que tengan. Y gracias a esta potencia, el hombre puede dedicarse a la ciencia, técnica, historia, filosofía, arte, religión, derecho, búsqueda de la verdad, puede practicar la justicia, la misericordia y la Fe. Puede cifrar sus pensamientos en la esperanza y en general realizar todo aquello que lo lleve directamente al progreso a fin de evitar el retroceso y volver a etapas superadas.

Existe un poema anónimo llamado La Inteligencia que dice así: Rugió el leoncillo y al sentirse fuerte, sacudiendo orgulloso la melena, se despidió de su achacosa madre, queriendo altivo recorrer la selva.

La madre entristecida, con arrogancia y con amor de fiera, acarició al cachorro, que por siempre dejaba ingrato la tranquila cueva y al mirarlo alejarse con el cariño de las madres buenas, la vetusta leona le dijo entre rugidos de tristeza: Sé cauto y receloso, que del valor no es mancha la cautela, sé audaz, y tu bravura te dará la victoria más completa y veraz que en el mundo, tiene siempre razón quien tiene fuerza; desprecia a los cobardes que se arrastran, ampara a los que tiemblan, destroza sin piedad a los traidores, y extrema la prudencia cuando encuentres al hombre en tu camino; huye del hombre, es más fuerte y mas temible, que todo lo temible de la tierra.

Despreciando consejos maternales, saltó el leoncito y al cruzar la selva encontró a un elefante gigantesco, que caminaba por ocultas sendas. Eres el hombre? Pregunto el cachorro. Su esclavo soy – Le respondió el atleta, y como esclavo dócil, voy cargado de leña, para que mi señor, en el invierno, en su hogar que es mi cárcel, lumbre tenga. Asombrado el leoncillo siguió andando, y en la llanura inmensa encontró a un alazán gallardo y noble de largas crines y gentil cabeza. Eres tú el hombre? preguntó el cachorro. Su esclavo soy, le sirvo en sus empresas, -dijo el corcel. El freno me esclaviza, me aguijan las espuelas, y, dócil  a mi dueño, con él, combato en la sañuda guerra y en la bendita paz, labro los campos y convierto en vergeles las estepas.

Atónito el leoncillo volvió al bosque y entre robustos troncos y malezas escuchó de un lebrel fuertes ladridos. Eres el hombre? preguntó la fiera. Soy su esclavo más fiel, su leal amigo -dijo ladrando el perro- y tu presencia le advierto, cuando ladro de este modo. A1 pie de unas palmeras vió el leoncillo agitar una figura, muy débil, muy mezquina, muy pequeña: Sabes donde habrá un hombre? preguntó sacudiendo la cabeza el leoncillo irritado. Y aquella figura tan pequeña le contestó serena: Aquí me tienes, el hombre, monarca de la tierra.

Prepárate a morir, sí eres el hombre -rugió el cachorro- Miserable, tiembla. Cómo tú tan pequeño y tan mezquino, arrancaste a mi padre la existencia?. Tranquilo, él hombre, se alejó unos pasos; y al saltar el león buscando presa, sintió herida su zarpa por un hierro y vencido rodó sobre la arena. Prisionero quedó, robustos lazos le encadenaron y en su jaula estrecha rugiendo de pesar, lloró el leoncillo, lloró por vez primera. Ya lo ves; soy el hombre – dijo el hombre, y el cachorro moviendo la melena, le preguntó asombrado: Como vences teniendo yo razón, pues tengo fuerza? VENZO PORQUE MI FUERZA ES UN DESTELLO EMANADO DE DIOS……. LA INTELIGENCIA.

.

Ser con lenguaje articulado (Lingüistas) :

El hombre se caracteriza principalmente por tener un lenguaje articulado, pero no cualquier lenguaje, es un lenguaje oral, que le ha servido como vehículo de comunicación, es decir, para hacer saber a los demás lo que piensa, siente o desea.  Existen otros 1enguajes, tales como el de signos, el textual y el simbólico. Se llama semiología, la ciencia que estudia todos los procedimientos comunicativos que aportan un contenido semántico, tanto en el mundo de lo animado como e1 inanimado.

Ahora bien, la lingüística es parte de la semiología, que estudia los signos del lenguaje humano articulado, del lenguaje verbal, que es el producido por el órgano fonador humano. El lenguaje es articulado, en el sentido en que se articula en torno a unidades mínimas: Los sonidos, los fonemas, formarían los lexemas, morfemas, unidades mayores tales como el sintagma, la oración o el texto como unidad global. E1 lenguaje debe ser sistemático a fin de estructurar unidades interdependientes e interrrelacionables entre si; nacen así 1os elementos paradigmáticos, como las clases de palabras con caracteres similares y los elementos sintagmáticos en los que cada elemento se forma con los demás, como sucede en el sujeto y el verbo.

El lenguaje por lo general es complejo, pues las unidades se van entremezclando para formar mensajes, para comunicar. El enlace se realiza a través de las reglas gramaticales. Debe ser sencillo y no rebuscado ni vulgar. E1 lenguaje articulado tiene dos planos: un biológico, que es la facultad de hablar y otro cultural, que es saber hablar. El lenguaje articulado puede funcionar, además, a través de niveles: a) Actividad social; b) actividad creadora; c) Saber técnico. E1 primero, es la comunicación normal y cotidiana; el segundo, el discurso y el tercero, el sistema mismo con toda su complejidad. El lenguaje se concreta en lenguas (español, francés, alemán, japonés, etc) y cada comunidad se expresa en su propia lengua. Desde el punto de vista de la evolución, el lenguaje es sumamente progresivo y a cada instante se crean palabras que deben ser llevadas al diccionario.

.

Ser que construye herramientas (Benjamín Franklin) :

el hombre es un ser que ha realizado herramientas, hachas rebajando la piedra, cuchillos, palas, canaletes, flechas, armas, palos duros,  alas, canoas, chozas cueros, sandalia, sodres, etc hasta llegar a los artefactos, artificios y tecnemas más modernos. Jamás el hombre se ha quedado con los brazos cruzados y ha llegado a ser, de ser racional, técnico, transformando todo lo que encuentra, a través de los moldes de los cuales se ha servido para las transformaciones: a) Axioma a teorema (principio a Principiado;  b) Elementos-todo; c) Causa a efecto; d) Abstracto –concreto e) naturifacto-constructo.

Y ha utilizado la teoría, la técnica, la ontología, la fenomenología, el sistematicismo, la objetividad para realizar su actividad, y cuando estas notas le han sonado en el curso de la historia, el acorde que ha conseguido ha sido el del avance, sin mirar atrás. Ha dado saltos históricos y podemos colocar un ejemplo arrollador: Si sacamos un hombre de la edad medía y lo colocamos en el centro de una ciudad moderna, no entendería absolutamente nada y si hacemos lo contrario de colocar un hombre contemporáneo en la edad media, tampoco entendería los fenómenos sociales, culturales, políticos, educativos o de cualquier otra índole.

El verbo hacer es uno de los elementos lingüísticos mas utilizado por el hombre y hoy en día, las técnicas permiten al técnico hacer millones de cosas que antes no existían, ya que todo se presentaba al natural. Pongamos otro ejemplo arrollador: Al lado de una balsa ponemos un trasatlántico. La balsa es natural; el trasatlántico es un tecnema de segunda, tercera, cuarta potencia. La cocina de leña y el horno de microondas. La distancia es abismal.

.

Seres con postura erguida. (Contrario a posición semiagachada) :

El hombre es un ser con postura erguida. No tan solo en su cuerpo, sino también en su mente. No anda a rastras, ni a cuatro manos, ni a cuatro patas. Su caminar, su andar es erguido y con la frente en alto. La postura erguida del hombre se parece a la metáfora del ciprés: “Enhiesto surtidor de sueño y sombra que amenazas al cielo con tu lanza” Tan solo cuando niño, anda por el suelo gateando en cuatro patas, pero al crecer su cuerpo se levanta, hasta poder por sí mismo, tomar la camilla y llevarla. (Levántate, toma tu camilla y anda).

En cuanto a la mente erguida, podemos notar que ha dado origen a la soberbia, a1 engreimiento, la tirantez, al sentimiento de grandeza artificial, pero también ha dado nacimiento a la racionalidad, al  amor, al bienestar, la curiosidad, la inspiración, la creatividad, la innovación, y en general, a todo pensamiento de avance y no de retroceso. El cultivo de la mente a través del crecimiento personal, hará que nos deslastremos de los primeros sentimientos negativos y desarrollemos los positivos, para nuestro bien, el de la familia y comunidad donde nos desenvolvemos.

.

Ser que tiene utillaje lítico, indicios de asentamiento y que deja restos de esqueletos:

El hombre, hizo utillaje lítico, es decir utensilios de piedra, se autodenominó sedentario, por sus asentamientos en familia, clan, tribus o pueblos y ciudades; y por supuesto dejó restos de esqueletos en cavernas, o en el sedimento de ríos, antes de comenzar a enterrar sus muertos y después de esta actividad, en lugares aptos para los entierros y posteriormente en los cementerios. Gracias al utillaje lítico, a los asentamientos y a los restos de esqueletos, se ha podido estudiar el hombre en sí y su cultura a través de los tiempos. Observar su ascenso, su desenvolvimiento, animales, plantas, minerales, artefactos, pinturas y en general su pensamiento, que esta llegando el momento de llamarlo divergente, por los ingredientes que tiene en la actualidad y que constituye los principios de estudio actual.

.

El Hombre (Pablo Mora):

EL HOMBRE; (A coro en el Asombro) Proviene de una despeñadura enloquecida. Insinúa una suave sonrisa divinal. Respira la celeste mirada de su sol. Consume la agónica tristeza de las hojas. Interpreta la silenciosa huracandad del tiempo. Cavila debajo de la noche y la tormenta. Desangra en las cinco parcelas de la Tierra. Navega entre borrasca, grito y alborada. Agoniza en la nieve, en el llanto y en el plato. Cabalga con toda la tristumbre de los montes. Transita en tempestades mundanal miseria. Maldice las horrendas torturas del hermano. Consagra la levadura eterna de los panes. Conoce los pasos permanentes de la sombra. Despliega temores, ramalazos y portentos. Se agita en el fuego bravío de la mar.

Se afinca en la locura en lucha con su pena. Mendiga la lumbre de la gota en el alambre. Quisiera recuperar el cutrican perdido. Tritura las indómitas fieras que lo acosan. Renace de entre la podredumbre de la fosa. Se entrega en las redes de un tiempo submarino. Violenta volcánico la luz de otra aurora. Se astilla ante el antiguo malecón de luz de otras estrellas. Arremete contra la infancia alada de las rosas. Se enrumba delirante al acecho de otro puerto. Desgarra el alma fulgurante de la flor. Se inclina sobre los fogonazos de sus huesos. Se aferra a las entrañas de su viejo pan. Llovizna sobre la polvareda de sus sueños. Desguaza furente el huracán en alta mar. Desgaja las indomables fauces de la lucha. Se eterniza sepultado en la fragua de la guerra. Se esfuma entre las ventanuras del azul.

Nos acusa, nos grita y nos reclama.

.

.

“El hombre es el ser que puede acostumbrarse a todo, para bien o para mal” Fiódor Dostoyevski

.

.

Todo esto somos, somos seres Humanos.

.

.

Marcel Arellano

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s