Efectos Psicológicos del Agotamiento Físico y Mental o de Trabajar en Ambientes y Sistemas Cerrados en las Personas- Recomendaciones y  Alternativas para varios Casos

Cuando una persona siente que se encuentra en un lugar, trabajo, permanece o esta en un  sistema cerrado, muy controlado,  ambientes hostiles o trabaja sin descanso, se agota y no toma vacaciones,  va a sufrir una experiencia traumatizante que va alterar su estado emocional de manera inevitable. Este fenómeno ha sido estudiado a lo largo del tiempo por muchos investigadores y se le ha denominado de diferentes maneras entre ellas  efecto parcial  de agotamiento o se ha llamado también como un pequeño estado mental de prisionización, e incluso se ha descrito como un pequeño proceso de duelo por la pérdida temporal o parcial de no poder tomar decisiones propias, solas y con cierta independencia y libertad.

El término pequeño estado mental de prisionización de usa en el ámbito de las criminalística, la cotidianeidad de los ambientes cerrados, hostiles y de agotamiento por trabajar mucho,  es como estar temporalmente en una  pequeña cárcel mental o un ambiente o sistema muy cerrado.

Es preciso tomar en cuenta que las personas que trabajan mucho y llegan al agotamiento o están en ambientes cerrados y muy controlados necesariamente atraviesan por un proceso que se traduce en apatía, depresión, angustia y rebeldía, proceso que inevitablemente la coloca en una posición de conflicto.

¿Cómo sobrellevar y soportar la angustia de esta realidad si así es el caso,  que ni siquiera logra constituirse como tal para la persona? Imperceptiblemente, se pondrán en funcionamiento mecanismos de defensa con el fin de procurarse alguna forma de auto-protección. Los más usuales son las negaciones, las racionalizaciones: esto es un error, se equivocan conmigo y las proyecciones: ¿qué hago yo acá rodeada de gente que no es mi tipo.

Posteriormente se describen algunas etapas por las que pasan las personas ante el agotamiento laboral, ante ambientes cerrados o controlados e inevitablemente el choque emocional.

La primera reacción es la incredulidad. Posteriormente, sobreviene la agresividad, la rebeldía. La manipulación es lo que caracteriza a la tercera etapa, en la cual comienzan los intentos de negociación para conseguir lo que se quiere, presionando a los allegados, a todo el mundo. Luego, es posible la depresión y, con ella, un sentimiento de culpabilidad,  caen en la apatía, duermen todo el día o recurren a drogas. Finalmente, la aceptación es, por lo general, muy dificultosa para estas personas que en lo que observamos parecen recorrer repetidas veces las cuatro primeras etapas.

Las personas que caen en este agotamiento producto de trabajar mucho o están en ambientes laborales y sistemas cerrados encontraran en ese  ambiente caracterizado por el aislamiento afectivo, la vigilancia permanente, la falta de intimidad, la rutina, las frustraciones reiteradas y una nueva escala de valores que entre otras cosas, condiciona unas relaciones interpersonales basadas en la desconfianza y la agresividad. Estos someten a la gente a una sobrecarga emocional que facilitará la aparición de desajustes en su conducta en el mejor de los casos, cuando no la manifestación de comportamientos francamente patológicos.

En caso de fallo adaptativo, un segundo estadio daría paso a verdaderos desórdenes de conducta, fundamentalmente marcados por comportamientos agresivos, aparición de un deterioro afectivo depresivo o la presencia de episodios relacionados con trastornos de ansiedad en diferentes manifestaciones, bien somatizadoras, bien en forma de episodios ansiosos agudos. En un tercer nivel de este proceso de deterioro, si no se corrige a tiempo aparecerá una patología mas severa, con trastornos afectivos severos, reacciones vivenciales anormales o graves crisis de ansiedad e inadaptación.

Algunos efectos del agotamiento y  de los ambientes y sistemas cerrados:

Biológico: aumentos del instinto de ataque, problemas para conciliar el sueño, problemas sexuales, sensoriales (visión, audición, gusto, olfato…).

– Psicológico: pérdida de la autoestima, deterioro de la imagen del mundo normal debido al agotamiento o a la vida monótona y minuciosamente reglada, acentuación de la ansiedad, la depresión, el conformismo, la indefensión aprendida, la dependencia.

– Social: contaminación mental, alejamiento familiar, laboral, aprendizaje de pautas de supervivencia extremas (mentir, dar pena, etc.).

Algunas ideas y posibles soluciones para evitar estos estados y minimizar sus efectos:

El Escape Mental:

Se logra mediante la lectura de cualquier libro o tópicos que a usted le guste, al leer un libro usted está haciendo un acto de escape, imaginación e integración con lo que está leyendo.

Es recomendable leer los libros que a usted le gusten y también un poco énfasis en libros de viajes, historias, biografías interesantes, historietas, humor, ciencia ficción, donde usted logre hacer un viaje mental.

El escape mental también se logra saliendo a sitios abiertos, lugares despejados y con bastante naturaleza, playas, ríos, montañas, lagos, parques, etc.

También el escape mental se logra mediante la música, el cine y las artes (visita de museos, exposiciones, conciertos, etc)

Otra manera también es mediante los juegos, juegos de mesa, juegos cognitivos, juegos mentales, adivinanzas, pasatiempos, etc.

Los videos juegos también ayudan mientras no se constituyan en una adicción.

El Escape Espiritual:

Se logra mediante la oración y meditación.

Cinco minutos o hasta 1 hora diaria, mediante la oración usted hace un acto de humildad y una catarsis existencial, dándole gracias al ser superior que lo creo por muchas cosas, al igual que pedirle también en otras como dice San Pablo: pide y se os dará.

El Escape Físico: 

Se logra mediante los deportes, el ejercicio, y actividades productivas, siempre y cuando no se llegue al agotamiento. 

Algo que ayuda mucho siempre y cuando se pueda realizar un pequeño viaje, unas pequeñas vacaciones a otro lugar y cambiar de ambiente. Ayuda mucho porque se logra el escape físico y mental en uno solo.

El control de la ansiedad: 

Para calmar la ansiedad hay que calmar al ansioso, hay muchas maneras, una de ellas agotando  el cuerpo mediante ejercicio y deportes. Una interacción entre la tensión y distensión, entre el agotamiento y el descanso. 

También se puede la utilización de productos naturales, relajantes naturales como te, infusiones.

Baños diarios alternando agua caliente con agua fría. Baños termales y baños de tina con Aromas o aromáticas que relajen el cuerpo.

100 Ideas sobre las manera de controlar la ansiedad y  desestresarse:

https://marcelarellano.com/2018/07/01/100-ways-to-relax-and-de-stress/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s